https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/Codigo-Oculto-templarios_2_1326705003.html
MISTERIO Y LEYENDA DE BORDÓN; PARTE DEL ALMA DEL MAESTRAZGO TUROLENSE.
BORDÓN Introducción.
LA IGLESIA DE BORDON prólogo.
BORDÓN y los TEMPLARIOS
LA IGLESIA de la VIRGEN de la CARRASCA y su LEYENDA
LA IGLESIA y el MISTICISMO TEMPLARIO
LA ERMITA DEL CALVARIO EN BORDÓN
BORDÓN Introducción.
En pleno corazón del Maestrazgo turolense, a 130 kilómetros de la ciudad de Teruel y arropado entre montañas y profundos barrancos, se ubica Bordón, uno de los pueblos más enigmáticos y misteriosos de la geografía española.
![]() |
mapa del maestrazgo turolense |
Con apenas 100 habitantes durante todo el año, amontona toda una gran Historia.
Los primeros pobladores tribus celtíberas e íberas de la zona, apoyaron al libertador cartaginés Aníbal frente a las ambiciones de la República de Roma sobre la península ibérica.Tras la derrota final sus poblados fueron arrasados por los romanos en venganza por su alianza con Cartago.
Más tarde, los templarios encontraron aquí su florecimiento.
La iglesia parroquial presenta una asombrosa riqueza en símbolos relacionados con mitos medievales, algunos de los cuales, con la apariencia de notas musicales, supusieron toda una prueba para los iniciados en los saberes del Temple.
Turistas de diferentes partes del mundo han visitado, y visitan, la iglesia de Bordón atraídos por su misticismo templario.
clip abajo enlace wed documentos muy curiosos sobre la localidad de Bordón
https://bordon.webcindario.com/documentos.htm#indice
![]() |
Imagen de Cantavieja, capital del Maestrazgo Turolense |
LA IGLESIA DE BORDON prólogo.
cilp abajo enlace wed archivo bien catalogado D.G.A. iglesia Bordón
http://propatrimoniocultural.aragon.es/bienes-culturales/56/10157/4535585/6612789
Se trata de una edificación de estilo gótico y barroco, de los siglos XIV, XVII y XVIII.
El templo consta de una nave dividida en seis tramos por medio de arcos fajones en arco apuntado, cabecera plana y torre a los pies de la nave.
Se cubre con bóveda de cañón apuntado, construida en el siglo XVIII en sustitución de la original, probablemente de madera.
En la nave se abrieron capillas laterales que se cubren con cupulines (pequeñas cúpulas) con linterna, salvo la capilla situada en el tercer tramo del lado de la epístola, de estilo gótico, que va cubierta con bóveda de crucería de nervios y capiteles historiados.
Todo el interior presenta una profusa decoración pictórica fechada en 1719.
En el exterior, la fachada sur conserva una cornisa de canecillos, en forma de bocel, pertenecientes a la fábrica gótica que queda encajada en el muro de la ampliación barroca.
La portada se abre en el muro de la epístola, a la altura del quinto tramo de la nave, en arco apuntado y decorada con un apostolado de estilo esquemático. Está protegida por un pequeño pórtico.
clip abajo enlace wed Temas de Historia de Miguel Giribets
http://mgiribetshistoria.blogspot.com/2016/11/bordon-teruel-y-la-musica-del-diablo-la.html
BORDÓN y los TEMPLARIOS
La Orden Templaría se funda en los territorios de la Corona de Aragón en la década de 1130.
Al igual que la Capilla Rosslyn (Escocia) la de Bordón está también llena de pinturas y esculturas alusivas a los evangelios agnósticos.
IGLESIA de la VIRGEN de la CARRASCA y su LEYENDA
Si bien su exterior apenas resalta, su interior es mágico y fascinante, un lugar lleno de misterio.
La historia de Bordón está estrechamente relacionada con su iglesia. De hecho, Bordón no sería lo que es hoy en día sin ella.
Gracias a la restauración que se realizó hace unos años, se recuperaron un par de maderos del artesonado original de la iglesia.
Sergio Solsona se refiere a un obispo que aparece flanqueado por los colores de la bandera de Aragón y a la representación de un centauro disparando con un arco; «Lo curioso es que en esa batalla los musulmanes utilizaron por vez primera arqueros montados a caballo».
Clip abajo para ver detalles de la Virgen de la Carrasca en wed: https://www.biodiversidadvirtual.org
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Virgen-de-la-Carrasca-(Bordon)-img11831.html
![]() |
pinturas situadas en un arco del templo (zona izquierda altar mayor) sobre la parición de la Virgen, tal como dice la leyenda |
El causante de estos inesperados viajeros es este pequeño templo religioso y que sus primeros inquilinos fueron los Templarios
Si bien su exterior apenas resalta, su interior es mágico y fascinante, un lugar lleno de misterio.
La iglesia que puede presumir del color y la decoración de sus paredes y techos de una forma espectacular, pues estos se encuentran adornados por una serie de simbólicas, fascinantes y extrañas pinturas al fresco del Siglo XVIII, muy posteriores a la época en que los templarios eran dueños y señores de la comarca que recibe el nombre de la Orden.
Por lo cual estos dibujos y enigmáticas decoraciones que se han tratado de identificar con la simbología de esta orden y que por ello han recibido interpretaciones muy diversas por parte de especialistas, de una manera sobria por la mayoría y también por otro grupo de personas con una forma quizás más fantasiosa, claro que esta parte son una minoría; envuelven todavía mucho más este misterio y leyenda.
Un tesoro único en España que está rodeado de enigmas, historia y leyendas.
Una de las pruebas más evidentes de que el templo tomo parte de la orden de los templarios, es el signo simbólico de los templarios el cual corona una bóveda en una de las capillas del templo.
Por su mal estado de conversación actualmente esta capilla no es posible visitar su interior pues se encuentra parcialmente cegado y para entrar en ella es necesario hacerlo de rodillas y de espaldas.
En su interior es posible apreciar la “CLAVE DE TODO ESTO” pues en el centro de una bóveda se distingue una “TAU” elemento simbólico sagrado por el que se reconoce a la Orden Templaría.
GRISALLA (del francés grisaille) es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Las pinturas son realizadas con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imitan relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.
La ermita del Calvario en Bordón se encuentra en un cerro muy cercano a la localidad, desde este se tienen unas vistas privilegiadas de la localidad, el camino de acceso a la ermita se encuentra el cementerio y aunque no se conservan estaciones de Vía Crucis, pensamos que debieron existir, por su similitud con otros ejemplos de la comarca.
A ambos lados de la cabecera nacen dos escaleras que dan acceso a una cripta tras el altar. En ella se conservan las pinturas grisallas que son las merecedoras y dignas de mencionar en este post.
altar de ermita Calvario de Bordón, donde se aprecian a derecha e izquierda el arranque de escaleras de acceso a cripta donde se encuentran las pinturas grisallas |
Las grisallas en cuestión de las cuales no hay datos de autor o autores de ellas, datan de finales del siglo XVI y principios del XVII, y muestran distintas escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.
* Pascual Madoz e Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806; Génova, 11 de diciembre de 1870). Político español, vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II.
Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz entre 1845 y 1850.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS PINTURAS
Técnicamente, el dibujo está aplicado sobre la gruesa capa de yeso que sirve de enlucido a toda la obra.
Éste se encuentra en buen estado, no se observan craquelados* ni tampoco desprendimientos del muro, con lo que podemos decir que no es la causa del deterioro de las grisallas.
El reducido deterioro lo debemos atribuir en gran parte al abandono de la ermita del uso religioso del que fue creada.
También se conservan restos de policromía, de tonalidad verdosa, en algunos vestidos como el de la figura arrodillada de la izquierda o en el cabello y rostro de san Juan, ambos en la escena central.
Se observa en la misma escena que el artista dispuso de algún tratamiento de color, pero es difícil si se trata de repintes posteriores o forman parte de la policromía original.
En general podemos decir que es una obra de correcta ejecución tanto técnica como formal, en la que la autoría demuestra conocer los procedimientos propios de la composición de grisallas y manejar las fuentes iconográficas al uso.
Dado el espacio en que se ubican, y su tamaño, es evidente que no despliegan grandes recursos, pero están perfectamente incardinadas* dentro de la producción de grisallas de las que tenemos noticias en su entorno.
Craquelados: El craquelado es un fenómeno de deterioro común en pinturas antiguas. Consiste en la aparición de grietas, que en los casos más graves llegan a fragmentar la capa de pintura y desembocar en su desprendimiento.
Incardinadas: Incorporar algo, como una colectividad o una institución. La obra se incardina a las tendencias dominantes en la época.
TRAS LA RECIENTE RESTAURACIÓN; LAS GRISALLAS DE BORDÓN RECUPERAN SU ENCANTO
Las actuaciones de restauración que se han acometiendo en las Grisallas de Bordón, pinturas de la ermita del Calvario de Bordón (Bordón, Maestrazgo turolense), han finalizado con éxito tras la reciente operación llevada a cabo por el área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo.
La actuación tenía por objeto limpiar, fijar y reintegrar la policromía de las pinturas para frenar su degradación consecuente por el paso de los años.
La encargada de su restauración ha sido la Fundación Santa María de Albarracín. Esta restauración ha permitido una mejor lectura de todas las escenas para preservar el arte local turolense.
Las Grisallas de Bordón datan de finales de siglo XVI o principios del XVII, y son uno de los principales atractivos artísticos de la comarca del Maestrazgo turolense.
ESPACIO DEVOCIONAL DEL SIGLO XVI
Las pinturas se encuentran dentro de una cripta abovedada que dispone de dos accesos, en los extremos izquierdo y derecho de la ermita, bajo el altar mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario