DESCRIPCIÓN DE RUTA CON LOS AMIGOS DE MONCAYO DE AGREDA 03/03/2024
Powered by Wikiloc
vista aérea de Castillejo de San Pedro.
· FECHA: 03/03/2024
· LUGAR DE SALIDA: Las Fuesas (SORIA) CP 42175
· HORA DE SALIDA: 09:15
· KILÓMETROS RECORRIDOS: 16 Aproximadamente
· TIEMPO INVERTIDO: 04:55
· METEOROLOGÍA: soleado, nublado, algo de viento, frio, de todo un poco, hasta unos copos de nieve en EL VALLEJO.
· DIFICULTAD: Moderado
· TIPO DE RECORRIDO: Circular
· PUNTOS DE INTERÉS: Las Fuesas. Castillejo de San Pedro. Pista Forestal por Sierra de Alcarama donde antes de llegar a su punto más alto “alto Cruz de Canto” podemos ver El Collado de La Mesta 1.379. Paso por GR 86. Despoblado de El Vallejo. Pueblo de Valdelavilla o (Peña Fría en la serie de TELE 5, El Pueblo).
"Hay una gran diferencia entre viajar para ver países, que viajar para ver pueblos"
Hay, en la unión de unos pequeños barrancos y algún arroyo; barranco del Vallejo, barranco del Juncal, barranco las Viñas, barranco Pico de la Peña y arroyo de Malserver, se puede ver un pequeño pueblo de ese listado tan amplio que posee la provincia de Soria, se trata de LAS FUESAS a aproximadamente 950 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Cerca de este lugar es donde comienza a fluir el rio VALDEPRADO, y a pocos kilómetros, 9 aproximadamente, desemboca en el rio Alhama.
Es desde donde comenzamos la ruta de hoy 3 de marzo 2024, con un tiempo agradable para estas fechas y más afortunados si apuntamos alguno de los días anteriores, donde la lluvia y la nieve se hizo presente por estos lares, por ejemplo, la noche pasada dejó por aquí algo de nieve.
Ya puestos en marcha, nuestro primer objetivo es llegar al pueblo de CASTILLEJO DE SAN PEDRO, está muy cerca, sí, tan solo distan 675 metros.
La gran diferencia de este pequeño pueblo con el anterior, es de que está enclavado en lo alto de un cerro a 1.010 msnm, entre el barranco del Juncal y el arroyo de Malserver.
Una detalle que me gustaría apuntar, es una frase que Fernando comenta en el video “conocí una chavalita de aquí y nos casemos”.. QUÉ BONITO.
CAMPANAS.
Esta pista forestal en ascenso nos subirá de los 1.000 a los 1.100 metros en un recorrido de 1,6 kilómetros. Antes de entrar al pueblo de Valdelavilla, pasamos junto a los barrancos de La Covacha y de La Cañada, este último hay que atravesarlo y hoy lleva algo de agua.
Entramos en Valdelavilla, y.. que DISTINTO ES TODO. Para mi modesta opinión aquí no ha pasado el tiempo, ha pasado don dinero.
Los primeros datos históricos de Valdelavilla son documentados en el siglo XVI, y son sobre un proceso judicial en el año 1550, siendo rey Felipe II.
Y están basados sobre un pleito entre vecinos, por el aprovechamiento que se hacía de pastos y baldíos para los ganados, por parte de los vecinos de Valdelavilla y los del cercano pueblo de San Andrés de San Pedro.
Hoy Valdelavilla a pesar de estar también envuelta en los mismos efectos de muchos pueblos como son la despoblación y el olvido, la historia de Valdelavilla es diferente, la última familia que vivió y abandonó el pueblo fue en el año 1968.
Seguimos nuestra ruta y salimos de Valdelavilla por la misma pista forestal que hemos entrado, estamos aproximadamente en el kilómetro 12,5 de la ruta.
Tan solo con recorrer esos 1,6 kilómetros, los que antes hemos ascendido, para llegar de nuevo al GR 86.
Su iglesia dedicada o consagrada a Santa Eulalia es uno de los edificios más destacados, no he podido obtener datos del año de construcción, quizás rondara la década de 1.600, tampoco he podido saber si ha sido rehabilitada, lo que sí que está claro es que hay está presente, con su pequeña torre y sus dos huecos para las dos campanas, Santa Olalla y Santa Barbara.
Lo que sí, y como curiosidad he obtenido, es el nombre como ya he apuntado de sus campanas, Santa Olalla, espadaña de la derecha y Santa Barbara, espadaña izquierda. La fundición de estas data del año 1818; con la curiosidad de los siguientes datos.
• Campana de Santa Olalla, diámetro de 42 cm y 43 kilos de peso
• Campana de Santa Barbara, diámetro de 51 cm y 77 kilos de peso.
Desde este punto, un pequeño prado en las entradas del pueblo de LAS FUESAS, es donde dejamos estacionados los vehículos, en él, hay varios edificios de piedra y llamativo es que en uno de los dinteles de una puerta se ve el letrero “LA CASA DE LA PRADERA”.
• Campana de Santa Olalla, diámetro de 42 cm y 43 kilos de peso
• Campana de Santa Barbara, diámetro de 51 cm y 77 kilos de peso.
Desde este punto, un pequeño prado en las entradas del pueblo de LAS FUESAS, es donde dejamos estacionados los vehículos, en él, hay varios edificios de piedra y llamativo es que en uno de los dinteles de una puerta se ve el letrero “LA CASA DE LA PRADERA”.
ultimas rampas antes de llegar a Castillejo
Ya puestos en marcha, nuestro primer objetivo es llegar al pueblo de CASTILLEJO DE SAN PEDRO, está muy cerca, sí, tan solo distan 675 metros.
La gran diferencia de este pequeño pueblo con el anterior, es de que está enclavado en lo alto de un cerro a 1.010 msnm, entre el barranco del Juncal y el arroyo de Malserver.
llegando al pueblo de Castillejo de San Pedro
En cada piedra de estas casas, en cada placa o losa de sus calles, en cada esquina o rincón, he incluso en el silencioso espacio que se respira, late el CORAZÓN de un lugareño, de una mujer o de un hombre que trabajó, vivió, lucho y veló por salir adelante ante los problemas y dificultades que se presentaban.
Al llegar a Castillejo, observamos que una de las chimeneas del pueblo echa humo, BUEN PRESAGIO, SI hay alguien, quizás podamos verlo, hablar con él y compartir unos momentos lo que en estos casos más necesitamos, “humanidad”.
![]() |
FERNANDO GUTIÉRREZ, QUÉ GRAN PERSONA.
HISTORICA VISITA, como bien dijo Santos al subir este video, de los amigos de Moncayo a Castillejo de San Pedro con repique de campanas incluido.
Las ESCUELAS, convertidas en un salón social. La IGLESIA, un lugar en él que Francisco Gutiérrez ha participado muy activamente, según el video que he visto de “La 8 Soria” y que por ahí dejo para poder verlo.
en minuto 15:30 Fernando Gutiérrez
Después de haber disfrutado en la corta pero intensa visita a Castillejo guiada por Fernando Gutiérrez el lugareño natural de Burgos, pero afincado en Castillejo desde ya hace muchos años.
Una detalle que me gustaría apuntar, es una frase que Fernando comenta en el video “conocí una chavalita de aquí y nos casemos”.. QUÉ BONITO.
CAMPANAS.
Al igual que en el pueblo de LAS FUESAS, he encontrado en la WEB, las campaners.com, los siguientes datos curiosos sobre las campanas de la iglesia de Castillejo (Nuestra Señora de la Natividad). Siendo Rosario su campanera.
Siendo el maestro fundidor, PEREA, HIJO DE BENITO; y el año de fundición 1.942
• Espadaña vado derecho, campana, “sin nombre”, diámetro de 45 cm y 53 kilos de peso
• Espadaña vado izquierdo, campana La Anunciación, diámetro de 63 cm y 145 kilos de peso.
Siendo el maestro fundidor, PEREA, HIJO DE BENITO; y el año de fundición 1.942
• Espadaña vado derecho, campana, “sin nombre”, diámetro de 45 cm y 53 kilos de peso
• Espadaña vado izquierdo, campana La Anunciación, diámetro de 63 cm y 145 kilos de peso.
Del video también me han gustado unos planos los cuales quisiera plasmar en el post.
Antes de cerrar líneas de este lugar, y sin conocer personalmente a las personas que intervienen, me gustaría mencionar a los hombres y mujeres que aparecen en el video del canal de televisión local (La 8 Soria) y a Rosario la campanera, dándoles las gracias por esa espontaneidad y el cariño que ponen en todo lo que hacen, y que muy bien merece ser reconocido.
· Sergio del Barrio (concejal de Valdeprado).
· Raúl del Barrio (vecino de Castillejo).
· Roció de Los Reyes (de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) y vecina de Castillejo. Ella ha puesto mucho empeño en llevar a buen fin el “Rincón de Meditación” y también posee y enseña con mucho gusto, su Museo Etnográfico.
· Rosario (vecina de Castillejo, La Campanera de Castillejo)
· Y por supuesto a Fernando Gutiérrez, nuestro particular GUÍA.
Salimos del pueblo por la calle Cornago (según dice Google Maps) y tomamos camino dirección norte, a nuestra derecha dejaremos el cementerio del pueblo y alguna antigua corraliza, observando también más abajo una pista forestal y que tomaremos aproximadamente a 750 metros.
Al llegar a la pista forestal, de buen ancho y firme, la ruta va en ascenso, en un primer tramo paralelo al barranco JUNCAL.
El total del ascenso es aproximadamente 3,8 kilómetros y sale de los 1.010 msnm, hasta llegar a los 1.235 msnm (zona del alto Cruz de Canto 1286).
El ascenso se va realizando poco a poco, hasta llegar al cruce donde se une al GR86 (Sendero Ibérico Soriano)
Y las zonas de paso son las siguientes, barranco Juncal pasando por Corrales de la Maleza, Corral de Barralloso, término de la Hoya y después los Barranquillos, y si echamos un vistazo a nuestra derecha, veremos el Collado de la Mesta que se encuentra a 1379 msnm (metros sobre el nivel del mar); y llegamos al punto más alto del día, el cruce que enlazando con GR 86 el cual a nuestra derecha nos llevaría a Sárnago.
Estamos aproximadamente en el kilómetro 6 de nuestra ruta, y en este cruce, cogeremos la izquierda por el GR 86, seguimos por una pista forestal de buen piso y de descenso, el pinar de repoblación se extiende por toda la zona, estamos a una altura sobre el nivel del mar +/- de 1.200 metros, es la zona señalada en el mapa como “El Carrascal”.
A nuestra izquierda tenemos el Arrollo de Maiselvar y que después en el llano pasa a llamarse Malserver.
La mañana está más o menos despejada por estos lares, y desde esta altura podemos ver “algo”. SI, son unas RUINAS del próximo pueblo que vamos a visitar, EL VALLEJO.
A unos 700 metros, cogeremos la pista que vemos a nuestra izquierda, sigue siendo el GR 86. Este tramo de 1,3 kilómetros aprox. es de un descenso muy pronunciado y enérgico, pues en ese tramo bajamos de los 1.200 metros a los 1.030 metros.
Después de haber descendido de esa altura, la pista forestal comienza un poco a llanear, y en nuestro lado derecho aparece un camino de peor trazado, en la unión se ve un letrero de señalización con el fondo verde que dice, EL VALLEJO.
Tan solo a 150 metros de donde hemos tomado ese camino menos transitado, vemos un murallón de piedras perfectamente encajadas, en él, y a media altura, han colocado un pequeño indicador de madera que dice “EL VALLEJO, RESPETEN EL LUGAR. Proyecto El Vallejo”.
EUREKA, como diría Arquímedes, hemos descubierto algo, SI, alguien está interesado en la recuperación, en la salvación de estos lares; HAY UN PROYECTO.
A unos 100 metros, después de haber pasado el murallón de piedras, entramos en el DESPOBLADO VALLEJO.
Una pequeña terraza adornada con unos banderines de colores colgados entre unos pinos y las paredes de piedra, una hamaca colgada entre dos pinos, una garrafa de agua encima de un tonel y algún detalle más, nos dan a entender que aquí hay algún evento. Y SI, ese era el propósito como así he indagado, se había programado una quedada para este día 3 de marzo de 2024, pero al parecer el ayuntamiento de San Pedro Manrique, que es de quien depende legalmente este despoblado, no les ha dado la autorización correspondiente.
Las zonas de paso se aprecian claramente despejadas y desbrozadas de hierbas y maleza, y van desde la pequeña plaza de recepción, hasta la antigua fuente y el lavadero, pasando por un pequeño mirador dónde dos bancos destacan este sitio, en uno expone las letras “EL VALLEJO”.
En esta ERA, además de estar bien orientada para cumplir su principal objetivo como mirador, lo más destacado son las letras con el nombre del pueblo, plasmadas con losas y piedras del lugar, sobre una lona con fondo verde.
Su torre bien firme con espadaña y dos huecos para alojar unas campanas inexistentes, no sabemos nada de ellas, ni de lo que fue la puerta de acceso a ella, ni enseres propios de una iglesia, ni de altar o algo que indique que fue un lugar de culto.
Antes de terminar con estas anotaciones del despoblado de El Vallejo, me gustaría aportar algo sobre el contenido que hay en una casa junto a la pareja de bancos que antes he nombrado.
Pues muy llamativo me resulto ver colgadas en una pared vestiduras antiguas, prendas, calzado, mantas, telas y otros objetos perdidos en el tiempo, pero descubiertos en la realidad del antaño y hoy presentes, así como también una mesa con una libreta de firmas y un buzón de sugerencias.
Ya habiendo salido del despoblado, de nuevo otra vez en el GR 86, estamos aproximadamente en el kilómetro 9 de la ruta.
Antes de cerrar líneas de este lugar, y sin conocer personalmente a las personas que intervienen, me gustaría mencionar a los hombres y mujeres que aparecen en el video del canal de televisión local (La 8 Soria) y a Rosario la campanera, dándoles las gracias por esa espontaneidad y el cariño que ponen en todo lo que hacen, y que muy bien merece ser reconocido.
· Sergio del Barrio (concejal de Valdeprado).
· Raúl del Barrio (vecino de Castillejo).
· Roció de Los Reyes (de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) y vecina de Castillejo. Ella ha puesto mucho empeño en llevar a buen fin el “Rincón de Meditación” y también posee y enseña con mucho gusto, su Museo Etnográfico.
· Rosario (vecina de Castillejo, La Campanera de Castillejo)
· Y por supuesto a Fernando Gutiérrez, nuestro particular GUÍA.
Mirad hombres de Castilla, mirad como se mutila su silueta, mirad como muere un pueblo sin lágrimas, ni quejarse, y pensad que lo está haciendo solo y en silencio sin pedir ayuda a nadie.
Al llegar a la pista forestal, de buen ancho y firme, la ruta va en ascenso, en un primer tramo paralelo al barranco JUNCAL.
El total del ascenso es aproximadamente 3,8 kilómetros y sale de los 1.010 msnm, hasta llegar a los 1.235 msnm (zona del alto Cruz de Canto 1286).
El ascenso se va realizando poco a poco, hasta llegar al cruce donde se une al GR86 (Sendero Ibérico Soriano)
Y las zonas de paso son las siguientes, barranco Juncal pasando por Corrales de la Maleza, Corral de Barralloso, término de la Hoya y después los Barranquillos, y si echamos un vistazo a nuestra derecha, veremos el Collado de la Mesta que se encuentra a 1379 msnm (metros sobre el nivel del mar); y llegamos al punto más alto del día, el cruce que enlazando con GR 86 el cual a nuestra derecha nos llevaría a Sárnago.
Estamos aproximadamente en el kilómetro 6 de nuestra ruta, y en este cruce, cogeremos la izquierda por el GR 86, seguimos por una pista forestal de buen piso y de descenso, el pinar de repoblación se extiende por toda la zona, estamos a una altura sobre el nivel del mar +/- de 1.200 metros, es la zona señalada en el mapa como “El Carrascal”.
A nuestra izquierda tenemos el Arrollo de Maiselvar y que después en el llano pasa a llamarse Malserver.
La mañana está más o menos despejada por estos lares, y desde esta altura podemos ver “algo”. SI, son unas RUINAS del próximo pueblo que vamos a visitar, EL VALLEJO.
A unos 700 metros, cogeremos la pista que vemos a nuestra izquierda, sigue siendo el GR 86. Este tramo de 1,3 kilómetros aprox. es de un descenso muy pronunciado y enérgico, pues en ese tramo bajamos de los 1.200 metros a los 1.030 metros.
Después de haber descendido de esa altura, la pista forestal comienza un poco a llanear, y en nuestro lado derecho aparece un camino de peor trazado, en la unión se ve un letrero de señalización con el fondo verde que dice, EL VALLEJO.
Otro pueblo más de esa lista olvidada, otro más donde el hormigón, el asfalto y otros condicionantes, pudo más que estas piedras tan perfectamente encasilladas.
EUREKA, como diría Arquímedes, hemos descubierto algo, SI, alguien está interesado en la recuperación, en la salvación de estos lares; HAY UN PROYECTO.
He querido indagar y averiguar un poco más sobre esto, es la gran posibilidad que nos aporta internet para ello. Páginas webs, blogs, videos en la red, redes sociales, etc. etc. me han dado una gran sorpresa. Son una pareja de jóvenes de Tarazona los que están llevando esta iniciativa adelante.
Desconozco el tiempo que llevan estos dos jóvenes turiasonenses con esta iniciativa, David y Paki son sus nombres; respecto a lo anterior, tan solo puedo aportar que la entrada más antigua en el portal de FACEBOOK es de agosto del 2021.
Desconozco el tiempo que llevan estos dos jóvenes turiasonenses con esta iniciativa, David y Paki son sus nombres; respecto a lo anterior, tan solo puedo aportar que la entrada más antigua en el portal de FACEBOOK es de agosto del 2021.
CLIP PROYECTO EL VALLEJO
A unos 100 metros, después de haber pasado el murallón de piedras, entramos en el DESPOBLADO VALLEJO.
Una pequeña terraza adornada con unos banderines de colores colgados entre unos pinos y las paredes de piedra, una hamaca colgada entre dos pinos, una garrafa de agua encima de un tonel y algún detalle más, nos dan a entender que aquí hay algún evento. Y SI, ese era el propósito como así he indagado, se había programado una quedada para este día 3 de marzo de 2024, pero al parecer el ayuntamiento de San Pedro Manrique, que es de quien depende legalmente este despoblado, no les ha dado la autorización correspondiente.
Por nuestra parte, tal como llevábamos programado continuamos con la visita a este despoblado.
Las zonas de paso se aprecian claramente despejadas y desbrozadas de hierbas y maleza, y van desde la pequeña plaza de recepción, hasta la antigua fuente y el lavadero, pasando por un pequeño mirador dónde dos bancos destacan este sitio, en uno expone las letras “EL VALLEJO”.
Poco después se llega a un mirador principal, donde posiblemente hace años fue la era de trillar del pueblo.
otro de los detalles curiosos y certeros que han colocado los amigos del PROYECTO VALLEJO, son los focos de luz-solar, con detección de movimiento, genial idea.
En este lugar, Miguel hizo la foto de grupo de 360 grados.
FOTO-VIDEO MIGUEL MAYOR 360º
Saliendo de la era, a unos metros a la derecha, La Iglesia, PIEDRA SOBRE PIEDRA en unos muros sólidos y fuertes que parece que no pasa el tiempo por ellas, a excepción de una parte de la cubierta que esta desprendida y poco a poco están dañando el edificio.
Poco o nada he encontrado por la wed de ella, bueno tal vez que fuese consagrada a San Esteban, pues fue él patrón del pueblo, hoy despoblado.
Nunca mejor dicho que nos marchamos de El Vallejo por el aire..
IMAGENES AEREAS DESPOBLADO EL VALLEJO
Tomamos dirección sur, junto al barranco Maiselvar, y a 900 metros tomaremos una pista a la derecha que nos llevará a Valdelavilla (Peñafría en la serie televisiva) ultimo pueblo a visitar hoy.
Esta pista forestal en ascenso nos subirá de los 1.000 a los 1.100 metros en un recorrido de 1,6 kilómetros. Antes de entrar al pueblo de Valdelavilla, pasamos junto a los barrancos de La Covacha y de La Cañada, este último hay que atravesarlo y hoy lleva algo de agua.
Entramos en Valdelavilla, y.. que DISTINTO ES TODO. Para mi modesta opinión aquí no ha pasado el tiempo, ha pasado don dinero.
Y están basados sobre un pleito entre vecinos, por el aprovechamiento que se hacía de pastos y baldíos para los ganados, por parte de los vecinos de Valdelavilla y los del cercano pueblo de San Andrés de San Pedro.
Hoy Valdelavilla a pesar de estar también envuelta en los mismos efectos de muchos pueblos como son la despoblación y el olvido, la historia de Valdelavilla es diferente, la última familia que vivió y abandonó el pueblo fue en el año 1968.
Pero en los años 80, en Valdelavilla surge algo sorprendente, Caja Rural de Soria fue la impulsora en recuperar en toda su integridad el pueblo como complejo de turismo rural.
Las primeras actividades que se realizaron en sus instalaciones fueron como campamentos lingüísticos, posteriormente se abrió el abanico en otras posibilidades, realizando en él, diferentes eventos, especialmente bodas y otras celebraciones. Pero algo estaba en el ambiente, hace unos pocos años la productora de cine, televisión y audiovisuales CONTUBERNIO que grava para Mediaset, revolucionó toda la comarca. Tal vez fue el siguiente listado el causante de la revolución, hay lo dejo…
Las primeras actividades que se realizaron en sus instalaciones fueron como campamentos lingüísticos, posteriormente se abrió el abanico en otras posibilidades, realizando en él, diferentes eventos, especialmente bodas y otras celebraciones. Pero algo estaba en el ambiente, hace unos pocos años la productora de cine, televisión y audiovisuales CONTUBERNIO que grava para Mediaset, revolucionó toda la comarca. Tal vez fue el siguiente listado el causante de la revolución, hay lo dejo…
- Casa Moncho y Ruth.
- Casa Juanjo y Amaya.
- Casa Echegui.
- Casa Emilio y Gustavo.
- Casa Laura y Macarena.
- Casa Pablo y Nacho.
- Casa Arsacio y Maria.
- Casa Candido y Emilia.
- Casa Ovejas.
- Calle de la Cuesta.
- El Pozo.
- Consistorio.
- La Plaza.
- Casa de Arriba.
- Huerto de Laura.
- Rural DOOR.
clip para ver....IMAGENES DE CIRILO (clip en altavoz d música) LO TITULA RECUERDOS DE DOMINGO
Seguimos nuestra ruta y salimos de Valdelavilla por la misma pista forestal que hemos entrado, estamos aproximadamente en el kilómetro 12,5 de la ruta.
Tan solo con recorrer esos 1,6 kilómetros, los que antes hemos ascendido, para llegar de nuevo al GR 86.
Ya podemos decir que estamos terminando, pues son tan solo un poco más de 3 kilómetros llanos y sin ningún ascenso, los que nos quedan para llegar a nuestro punto de salida, la población de Las Fuesas.
CHOPOS CABECEROS EN ARROYO MALSERVER UN POCO ANTES DE LLEGAR A LAS FUESAS.
EN LOS PRADOS DE ARROYO MALSERVER, POR EL GR 86
LLEGANDO AL PUNTO DE SALIDA, LAS FUESAS
Son las 14:15 cuando llegamos al pequeño prado de donde hemos salido a las 09:15 horas.
5 horas muy bien empleadas conociendo paisajes, pueblos, gente, costumbres, haciendo AMIGOS, como así lo somos “AMIGOS DEL MONCAYO”.
REGRESO A AGREDA, COMIDA Y FIN DE JORNADA.
felixramos58@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario