11 marzo 2024

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBRE DEL 2022.

Powered by Wikiloc




Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar.

José Luis Sampedro.





DESCRIPCIÓN DE RUTA CON LOS AMIGOS DE MONCAYO DE AGREDA 23/10/2022

· FECHA: 23/10/2022

· LUGAR DE SALIDA: Despoblado Villar del Campo (Torreón Medieval los Castellanos, Ermita Santos Justo y Pastor.

· HORA DE SALIDA: 09:00

· KILÓMETROS RECORRIDOS: 14 Aproximadamente

· TIEMPO INVERTIDO: 04:17

· METEOROLOGÍA: nublado, algo de viento y en algún momento soleado.

· DIFICULTAD: Moderado

· TIPO DE RECORRIDO: Circular

· PUNTOS DE INTERÉS: Torreón de los Castellanos, Ermita santos Justo y Pastor, Quejigos Centenarios, Ruinas convento orden templaría, Antiguas minas de Plata, Fuente Romana, poblado Castellanos del Campo. 



Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.
Antonio Machado.


La ruta de hoy la había planeado M.M.G. un colaborador de la agrupación; junto con su pareja habían preparado una jornada muy espectacular, ya el comienzo fue algo inesperado para mí, habían preparado en el lugar de la quedada (junto a las ruinas de la antigua ermita de los Santos Justo y Pastor).




Una pequeña mesa con pastas variadas y moscatel, iniciar la jornada con estos detalles era presagio de UNA BUENA MAÑANA Y RUTA.


Tráiler Documental Sierra del Madero. 

El principal programa de la ruta, era el poder ver en “La Sierra del Madero” uno de los bosques con GRANDES QUEJIGOS más importantes de la provincia de Soria. 

Éste maravilloso lugar ha sido designado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), forma parte de la Red Natura 2000 y se extiende por una zona de 38 km².

El Quejigo “Quercus faginea” es una especie arbórea de copa amplia y gran porte que puede llegar a alcanzar una altura de 20 metros.

El QUEJIGO es semejante a la encina, pero de follaje caduco y menos denso. 

Ostentan un efecto botánico algo especial la “MARCESDENCIA”, las hojas secas permanecen en el árbol hasta que son empujadas por las nuevas que salen.

Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes.



VAMOS, VAMOS QUE ECHAMOS A ANDAR..

Habiendo dejado los vehículos en un lugar habilitado al lado de la Ermita, comenzamos la ruta en ese punto, siguiendo el camino que habíamos tomado para llegar a la ermita, en este punto estamos a una altura de aproximada de 1.072 metros sobre el nivel del mar.


La pista forestal en buen estado va primero frecuentando fincas de cultivo y poco a poco ascendiendo se adentra en zona boscosa mayormente poblado por encinas.



Primeros ejemplares de QUEJIGOS.



La zona indicada en el mapa la describe como “El Blanquedal”.

Después de haber caminado aproximadamente 1,3 kilómetros, a una altura de 1138 metros sobre el nivel del mar, nos encontraremos los primeros QUEJIGOS.



Están situados en el entorno del Barranco del Hocino.

Asombro, admiración y unas primeras fotos de los magníficos ejemplares de QUEJIGOS.

Retomamos la ruta con un corto descenso de aproximadamente 800 metros, hasta los 1120 metros sobre el nivel del mar.


Es donde nos toparemos con un cruce, a la derecha un camino que desciende que lleva a campos de cultivo.

Pero nuestra ruta va por la izquierda, ahora con un ligero ascenso, a 220 metros aproximadamente y a 1135 metros sobre el nivel del mar, encontramos una vistosa referencia, se trata de una corraliza para ganado, que por su aspecto parece que esta algo restaurada.


“PIEDRA SOBRE PIEDRA, es tradición, cultura, manos, arte, historia, tendencia, trabajo, paciencia y todo perfilado a la forma que ella quiere”.

Desde la última referencia (corraliza de ganado) situada a 1135 metros sobre el nivel del mar, hasta la siguiente referencia, paraje llamado La Dehesilla, recorreremos aproximadamente 1,2 kilómetros.


En esta zona de llano, de dehesilla, también localizaremos un cruce de caminos por el cual pasaremos al regreso de nuestra ruta, la zona está situada a 1170 msnm aprox. de altitud y como se puede observar es muy poca la elevación que se ha realizado hasta ahora.

Es a partir de ahora cuando la pista forestal va ganando altura, nuestra siguiente referencia “EL CONVENTO” se encuentra aprox. 1,2 km. y pasaremos de los 1170 a los 1260 msnm.





El lugar es un terreno en el que se comenta que se asentó un “CONVENTO TEMPLARIO” (Ruinas de San Adrián del Madero); hoy tan solo se aprecian piedras desperdigadas por todo el terreno.



A escasos metros de esta zona, no a la vista y en un talud se ve como una pequeña cueva o cobijo.



cuenta la leyenda, que hay pudo pasar la noche de difuntos un cazador al que por descuido se le echó la noche encima, y durante la noche, vio cómo se levantaron las losas de las tumbas de los monjes.



Siguiendo por la pista ligeramente ascendente, y después de caminar unos 500 metros y a una altitud de 1270 msnm, nos encontraremos con unos edificios en ruinas y unas albercas o estanques, son ruinas de lo que fueron el siglo pasado unas minas de mineral de plata.


lugareño comentando la ubicación de las minas de plata.

Después de pasar esas ruinas mineras, vemos ya muy cerca las grandes torres de los aerogeneradores pertenecientes al Parque Eólico del Madero. La pista forestal poco a poco va desapareciendo y se va convirtiendo en un sendero.

El sendero con algo de pendiente y situado más o menos a 1.300 metros, nos llevara a la pista del Parque Eólico, en línea recta tan solo distan aproximadamente 300 metros. Este punto será el mas alto de la ruta de hoy 1.340 metros sobre el nivel del mar.

Al llegar a la pista del parque eólico, giraremos a la izquierda, el primer aerogenerador lo tenemos a 150 metros y hacia su vertiente sur, se distingue el barranco del ARROYO DE LOS OJOS, el cual tendremos en casi la totalidad de nuestro descenso a nuestra izquierda.

Seguiremos unos 250 metros por la pista del parque hasta llegar al siguiente aerogenerador, desde este punto y tomando dirección sur, un camino en peor estado que la pista, nos ira descendiendo.

A escasos metros y a nuestra derecha haremos un descanso, en una zona con grandes piedras que nos servirán de abrigo, además de obtener desde este lugar un bonito mirador hacia la zona del ESPINO.


Retomamos la ruta, el descenso por el camino que he comentado antes, este tramo de ruta se describe en el mapa con el nombre de “Valberzoso”, se hizo algo pesado, pues el piso estaba muy barranqueado y con mucha piedra suelta, y fue de aproximadamente 1,4 kilómetros.

Después de afrontar ese descenso, llegamos a un cruce, cogeremos la izquierda “dirección este” el camino es pista de mejor piso, estamos en el kilómetro 10,3 de nuestra ruta y a una altura de 1.150 msnm, hemos llegado al Camino de Magaña o de las Escampeadillas.

La vegetación a nuestros lados sigue siendo la misma, encinas y algún pino mezclado, a nivel de suelo se pueden encontrar brezos, hulagones o ginesta florida, romeros, tomillos, jaras y alguna sabina.

Es a partir de ahora cuando más QUEJIGOS podemos encontrar.








Desconozco si tienen sobrenombre estos grandes árboles, yo sin duda que alguno de ellos renombraría con los siguientes, Los Gemelos, El Abrazo, El Beso, El Berrugón, El Gigante, El Abuelo.

Seguimos la ruta y hasta el siguiente cruce hay, una distancia de más o menos un kilómetro, es hay en LAS DEHESILLAS por donde anteriormente de subida hemos pasado. En el cruce cogeremos la derecha, dirección suroeste, son 2 kilómetros los que nos faltan para terminar la ruta y más o menos en el kilómetro 13, a tan solo un kilómetro para llegar, veremos la que dicen que es una fuente romana “Fuente Castellanos”.



En unos metros habremos llegado al final de la ruta, ahora hacemos la entrada por la zona de las viejas casas de “Castellanos del Campo, que están al lado del Torreón de los Castellanos.








Haremos alguna foto de ambos sitios y daremos por finalizada la ruta con un total de 14 kilómetros.





Antigua Iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor. Se trata de un edificio arruinado de nave única de planta rectangular construido con muros de mampostería, sillares en arcos y vanos y cerrado por cubierta de madera a dos aguas.

Expuestas a todo tipo de trances están expuestas este tipo de construcciones como ermitas, templos o iglesias, ya puedan ser robos, saqueos, expolios u otras circunstancias. Como así lo ha sido aquí en la pequeña Ermita de los Santos Justo y Pastor del poblado de Villar del Campo. Y que aquí en este enlace que dejo lo notifica el periódico Heraldo de Soria el día 13/04/2015   






Atalaya de los Castellanos. 
La atalaya, como todos los elementos históricos de carácter defensivo en España, fue declarada Monumento Nacional, categoría asimilable a la actual de Bien de Interés Cultural (BIC), según expediente incoado y declarado el 22 de abril de 1949. 
Sus restos fueron consolidados en 2002 e incluidos en la llamada Ruta de la Atalayas que en las inmediaciones tiene tres ejemplares ubicados en despoblados fácilmente accesibles: Castellanos del Campo, La Pica y Masegoso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...