31 enero 2022

EL POBLADO DE SAMANCOS

El poblado de SAMANGOS se encontraba a unos 3 kilómetros de Grisel.

Los primeros documentos que se tienen de la población son del siglo XII (con Pedro Atares como propietario, recordar Pedro Atares (nace alrededor de 1083 Borja, fallece en 1151 Borja) fue el fundador del Monasterio de Veruela, noble de la familia real de Aragón, su madre fue Teresa Cajal (hermana de Fortún Garcés Cajal que fue un hombre de los más ricos y poderosos del Reinó de Aragón, llegando a ser mayordomo de Alfonso I el batallador).

ermita de Samangos antes de restauración del año 2009/2010

ermita de Samangos después de restauración del año 2009/2010


Los siguientes datos ya del siglo XIV nos indican que el poblado pertenecía a Teresa García de Loriz casada con Jordán Pérez de Urries (gobernador de Aragón). La familia destacada de los Pérez-Calvillo de la que Don Pedro Pérez Calvillo fue obispo de Tarazona durante 37 años desde 1354 a 1391; compra al anterior propietario Teresa García de Loriz varias propiedades en Tarazona y alrededores, así como los lugares de Cunchillos y Samangos. El sobrino del obispo Pérez Calvillo firma un acuerdo con el Cabildo de la Catedral de Tarazona para cambiar unos terrenos que poseían en Cunchillos por el señorío de Samangos, este documento notarial data del 17/08/1376.

El Cabildo de la Catedral de Tarazona ya era propietario de Grisel desde el año 1351, por lo cual la historia de ambos pueblos (Grisel y Samangos) fue paralela, hasta la desaparición de Samangos pasando estas tierras al potestad de Grisel.

También se asegura que el lugar de Samangos se encontraba habitado muchos años antes, pues en una elevación cercana se pueden ver unos restos de un torreón o castillo. El torreón de origen musulmán y ubicado en tierras fronterizas seria usado en las innumerables batallas durante la edad media y así también en la Guerra de los dos Pedros, conflicto entre castellanos y aragoneses (1357 / 1369).

Los moros o mudéjares que vivieron tanto en Grisel como en Samangos lo hicieron antes de la conquista del rey aragonés Alfonso I “el batallador” la cual fue hacia el año 1119. El rey aragonés a su vez otorga un FUERO que se extiende a pueblos vecinos, permitiendo quedarse en los pueblos a los moros que quisieran, manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas tributando por ello con un impuesto especial.

Junto a la tradicional actividad agrícola y ganadera, los pocos vecinos de Samangos se ocupaban de oficios como la tejería y la alfarería; de ahí que todavía pueden verse cantidad de estos restos en los entornos de la ermita.

En el FOGAJE de 1495 (censo del Reino de Aragón) ordenado por el rey Fernando El Católico para el cobro de los impuestos, Samangos no aparece mencionado como núcleo independiente y a la largo del siglo XVI. Los propietarios como ya dijimos que era el Cabildo de Tarazona, mandan y ordenan en varias ocasiones que los vecinos de Samangos vuelvan a sus respectivas haciendas de QUIÑON (porción de tierra de cultivo repartida en usufructo entre los vecinos de un pueblo por un período determinado) a vivir en sus respectivos lugares. Tras inútiles llamamientos por parte del cabildo para que Samangos vuelva a ser habitado; a comienzos del siglo XVII los concejos de Grisel y Samangos en el año 1605 aparecen fusionados en una sola ordenación.

Un hecho definitivo para el total abandono de Samangos fue la expulsión de los moriscos en 1610.

En 1526 los musulmanes que habitaban en España fueron obligados a ser bautizados y convertirse al cristianismo, recibiendo el nombre de moriscos.

Después de ésta, más forzada que real, conversión, fueron perseguidos por la Santa Inquisición y tras varias rebeliones, el rey Felipe III ordenó su expulsión en 1609.

En el QUINQUE LIBRIS (los "quinque libri"; son libros gestionados y dispuestos por la iglesia que recogen los actos sacramentales más importantes en la vida de un cristiano: bautismo, comunión, confirmación, matrimonio y defunción). En el volumen II, de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Grisel una sucinta nota nos da fe de esta expulsión:

“Los moriscos de los lugares de Grisel y Samangos salieron de España por mandato del rey don Phelippe terçero de Castilla y segundo de Aragón en compañía de los moriscos de Santa Cruz y Cunchillos, a diez y seys días del mes de agosto, de lunes de San Roque, año de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo mil seyscientos y diez, siendo obispo de Taraçona el muy religioso y sierbo de Dios don fray Diego de Yepes, y vicario de los dichos lugares mossen Juan Baztan y Varreneche. Poblase el lugar de Grisel después de la expulsión de dichos moriscos el mesmo año. Sea todo a honra y alabanza de Nuestro Señor Jesucristo y la Virgen Maria, por siempre jamás. Amen”.

Según el censo que se realiza por la expulsión de los moriscos, de Samangos salen el 16 agosto del 1610 hacia el destierro unos 40 moriscos los cuales habitaban en 8 casas; después de ello el poblado queda totalmente deshabitado.

Después de varios años de negociación, en el año 1617 el cabildo de Tarazona (propietario de las tierras) logra repartir varios lotes de tierra de la zona; a Samangos llegan tan solo 5 familias (la mitad que con los moriscos) lo cual complico la viabilidad como poblado independiente.

A partir de entonces pocas veces se encuentra o menciona al poblado de Samangos en archivos del cabildo, salvo que en el año 1612 el cabildo cede unas tierras para que en un solar levanten una ERMITA donde rezar las oraciones. También hay unas anotaciones y es nombrado el poblado de Samangos por el cabildo en diciembre de 1715, por consecuencia de que unos vasallos de Grisel y sin permiso del cabildo, habían quitado y robado distintos materiales en las casas. Agravando con ello más la situación para que las casas fueran poco a poco abandonadas. Ello propago a que en un tiempo indeterminado del siglo XVII las tierras de Samangos fueran anexionadas a Grisel.

Hoy en día el único vestigio y huella que queda de poblado de Samangos es su ERMITA; donde cada 23 de Abril llegan en procesión habitantes o allegados de Grisel para recordar una tradición inmemorial, la vuelta de los moriscos que habitaban Samangos desde Grisel hacia finales del siglo XVI.

La ermita la cual no se sabe con seguridad su construcción, es un modesto edificio de ladrillo tapial; lo que si hay datos es que fue restaurada con aportaciones de los vecinos de Grisel en el año 1977. La pésima calidad de su estructura y de la cubierta del tejado dio paso a que su estado fuese empeorando con el tiempo, por lo cual Ayuntamiento de Grisel y Diputación de Zaragoza procedieron a una restauración más seria y acorde con los materiales actuales entre los años 2009 y 2010.



La localidad de Grisel, como cada 23 de abril, volvió a recordar la expulsión de los moriscos del pueblo a principios del siglo XVII. Con el almuerzo en la ermita de Samangos, las procesiones tradicionales, las cortesías de las banderas y el dance del paloteao, culminaron las XXII Jornadas Culturales San Jorge organizadas por la asociación La Diezma y el Ayuntamiento griselero.


"Las Cortesías' de Grisel" Fiesta de Interés Turístico en Aragón
Así se publicó este martes en el Boletín Oficial de Aragón que reconoce la singularidad de este festejo que tiene lugar cada 23 de abril.


lunes 16 de agosto se cumplían cuatrocientos años de la expulsión de los moriscos de Grisel y del extinto poblado vecino de Samangos. Por este motivo, la localidad celebró esta feria en la que no faltó el mercado medieval o las representaciones teatrales, además de una introducción histórica.

22 enero 2022

MONUMENTO MEGALÍTICO AL SUR DE ESPAÑA CON 5.000 AÑOS

noticia 19.01.2022

EL STONEHENGE ESPAÑOL.

Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, además de otros elementos como hoyos, fosos, montículos, etc., construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce. 
Por otra parte la definición de crómlech es: Monumento megalítico formado por una serie de menhires que cierran un espacio de terreno de figura elíptica o circular.



Hallan en el pueblo Cumbres Mayores (Huelva) monumentos megalíticos con mas de 5.000 años de antigüedad.

clip abajo ver noticia del tema en Televisión Canal Sur

El hallazgo, localizado en "uno de los pueblos más mágicos de España", está formado por 34 menhires, de los que 32 contienen grabados de distintos tipos.
Situado al norte de la provincia de Huelva, en la frontera con Extremadura, se encuentra el pueblo Cumbres Mayores. 
Desde hace un tiempo es conocido como uno de los pueblos más mágicos de España y ostenta otros títulos como el 'Pueblo con sabor' y 'Paisaje de interés cultural'.
Con tantos atractivos turísticos, no es de extrañar que pronto se le añada alguna nueva denominación, pues recientemente acaban de descubrir un tesoro prehistórico en su castillo medieval. 
Se trata de un monumento megalítico tipo crómlech, como el enigmático monumento inglés Stonehenge relacionado con el mago Berlín.

Timoteo Álvarez el arqueólogo responsable de la excavación, en unas declaraciones a una cadena de televisión local ha comentado que actualmente en Andalucía no hay ningún crómlech que pueda ser visitable ni tan siquiera como lo estamos viendo. 

Según explican los arqueólogos que han realizado las primeras excavaciones, el patio de armas del castillo fortaleza Sancho IV, datado del siglo XIII, podría albergar uno de los yacimientos prehistóricos documentados más importantes de Andalucía. 
En total, se han encontrado 34 menhires (de entre el 5.000 y el 3.000 a. C.) de los que 32 contienen grabados de distintos tipos: desde escenas de pastoreo hasta un ídolo calcolítico (un tipo de escultura cilíndrica antropomorfa).
 

Por sus características se trata de un descubrimiento de incalculable valor. "Para Cumbres Mayores, el hecho de que se haya producido este tipo de hallazgo es muy importante, porque va a ser un revulsivo para el turismo en nuestra localidad", dice la alcaldesa de Cumbres Mayores, Gema Castaño. 
De hecho, ya se empieza a notar la afluencia de visitantes en las calles de su municipio, que no alcanza ni los 2.000 habitantes.



21 enero 2022

CASCOS VIKINGOS CON CUERNOS

Arqueólogos sugieren que los cascos «vikingos» con cuernos podrían pertenecer en realidad a otra civilización.


La nueva investigación confirmó que los cascos de Viksø se depositaron en la ciénaga en torno al año 900 a.C. (hace casi 3.000 años), muchos siglos antes de que los vikingos dominaran la región.

Furiosas conquistas, barbas largas, barcos con cabeza de dragón y la presencia perenne del dios Odín. Además de estas ideas, el imaginario popular relaciona a la civilización vikinga con sus clásicos cascos con cuernos. Dicha idea podría sufrir un vuelco con nuevas teorías que afirman que este equipamiento podría pertenecer a otra cultura.

En 1942, un trabajador que cortaba turba en una ciénaga cercana a la ciudad de Viksø (o Veksø) en el este de Dinamarca, a pocos kilómetros al noroeste de Copenhague, la capital danesa, descubrió unos cascos con «ojos» y «picos» fabricados con bronce.

El hallazgo sugirió a algunos arqueólogos que los artefactos se fabricaron en la Edad de Bronce nórdica (entre 1750 a.C. y 500 a.C.), sin embargo, nunca se había determinado una fecha exacta.

Los investigadores creen que Brøns Mose, el lugar donde se hallaron los cascos, pudo ser una zona pantanosa en la Edad del Bronce y formar parte del Løge Sø. Al excavar la fosa, también se encontraron los restos de una losa de madera sobre la que parecía descansar uno de los cascos.
Lo anterior hace creer que los yelmos fueron arrojados al pantano como exvotos u ofrendas.

Un estudio para cambiar el curso de la historia.
De manera reciente, un grupo de investigadores liderados por Helle Vandkilde, arqueóloga de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), inició una investigación de estos cascos con cuernos para conocer la fecha de su origen. Para ello, usaron métodos de radiocarbono para datar un tapón de alquitrán de abedul en uno de los cuernos.

Todo ello inició en 2019 cuando uno de los colegas de Vandkilde descubrió el alquitrán de abedul en uno de los cuernos cuando tomaba nuevas fotografías de los cascos en el Museo Nacional de Dinamarca.


La nueva investigación confirmó que los cascos se depositaron en la ciénaga en torno al año 900 a.C. (hace casi 3.000 años), muchos siglos antes de que los vikingos o los nórdicos dominaran la región. Por lo tanto, queda descartado que esta cultura pueda ser dueña de estos objetos.


inscripción que recuerda el lugar donde se descubrieron los yelmos en 1942.

Durante muchos años, en la cultura popular, la gente asoció los cascos de viksø con los vikingos, dijo Helle Vandkilde.
Pero en realidad, no tiene sentido. El tema de los cuernos es de la edad de bronce y se remonta al antiguo oriente próximo.
La tipología es a menudo un buen primer paso, cronológicamente hablando, pero es muy importante cuando podemos tener fechas absolutas, como podemos con el carbono 14, dijo Vandkilde.
Ahora sabemos, con esta nueva fecha, que los cascos fueron depositados en la ciénaga, quizá por alguien de pie sobre una plataforma de madera, alrededor del año 900 a.c.


Significado de los cascos: 
Los cascos de Viksø también sobresalen por su diseño: unos símbolos que representan los ojos y el pico de un ave. Los expertos sospechan que los cuernos tal vez estaban adornados con plumaje, alquitrán de abedul, y que cada casco tuviera una crin de caballo.

Tanto los cuernos de toro como el ave de presa podrían ser símbolos del sol, ya que en otras partes de Europa, como la isla mediterránea de Cerdeña y en el suroeste de Iberia, se ha encontrado iconografía similar. «No se trata de una coincidencia, sino de una conexión», afirma Vandkilde.

Ambos yelmos están hechos de bronce y un alto contenido de estaño. Se asemejan a los cascos de la Cultura de los Campos de Urnas encontrados en otros lugares de Europa entre el Danubio y el Báltico, e incluso en la Península Ibérica.


Fotografía: Museo Nacional de Dinamarca.


Algunos expertos sugieren que los cascos pudieron ser importados de la península Itálica, pues la forma de los cuernos recuerda a los uros (Bos primigenius). Otros posibles orígenes apuntan a Europa Central o el norte de Alemania.
No hay pruebas de que los cascos de Viksø se utilizaran para la guerra sino como símbolos de autoridad por parte de algunos líderes.

Y esos líderes debieron utilizar las creencias religiosas y los rasgos innovadores, como los cuernos, para fomentar su poder, afirma Vandkilde.
Como ya se ha dicho, ambos yelmos datan de la Edad del Bronce (entre los años 1000 y 800 a.C.). Hay que recordar que los cascos de guerra de esta época estaban equipados con protectores nasales, pero en el caso de estos no presentan nada de ello. Por lo tanto queda descartado que se usaran para combatir.
¿De dónde viene entonces la idea de que los vikingos usaban cascos con cuernos?
El único casco que se ha datado de la época vikinga fue descubierto en 1943 en la granja de Gjermundbu (Noruega). Se trata de un artefacto del siglo X que tiene un gorro de hierro redondeado, y una protección alrededor de los ojos y la nariz. Y no tiene cuernos.
Quizás los responsables de popularizar la idea de los cascos vikingos con cuernos sean August Malmström, un artista sueco del siglo XIX que hizo varias representaciones de esta civilización en sus pinturas con la imagen que hoy es tan popular.

El mensajero del rey Aella ante los hijos de Ragnar Lodbrok, de August Malmström (1857)

Por otro lado, cuando el compositor Richard Wagner puso en escena su ópera El anillo del nibelungo en la década de 1870, Carl Emil Doepler, diseñador de vestuario, creó cascos con cuernos para los personajes vikingos. 
De esa manera nació un estereotipo que perdura hasta nuestros días.
Malmström, Doepler y otros artistas quizás se inspiraron en los descubrimientos de antiguos cascos con cuernos en el siglo XIX, que luego resultaron ser anteriores a los vikingos. 
También es posible que las antiguas crónicas de griegos y romanos hayan servido de inspiración, ya que éstos describían a los nórdicos con cascos adornados con cuernos, alas y astas.









14 enero 2022

ABEJAS ABEJARES COLMENAS

Abejas; trabajo en equipo, eficiencia...hay tanto para aprender de ellas. 

Una tradición popular cuenta que un día, las abejas se reunieron y fueron a pedirle a Dios que les concediera una casa de oro como recompensa a los servicios que ellas le prestaban fabricando la cera, que luego servía para elaborar las velas que los fieles le ofrecían para iluminar los altares. 
Como castigo ante tal exigencia, Dios les dijo: 
vuestra casa no será ni de oro ni de plata, sino de excremento de vaca. 
Por ello el recubrimiento del cuerpo de caña de las arnas siempre se ha hecho con güeña de vaca.


No es digno de saborear la miel aquel quien se aleja de la colmena por miedo a las picaduras de las abejas. Willian Shakespeare. 


lo que es útil para la colmena no es util para la abeja. Marco Aurelio.

DOCUMENTALES DE EUGENIO MONESMA 

CONFECCION DE COLMENA ANTIGUA DE CARRIZO 


Miel y cera en arnas de caña. Cultivo tradicional de las abejas

Miel y cera. Elaboración artesanal con colmenas en troncos de árbol


13 enero 2022

QUIÉN FUE GUIRANDANA DE LAY

HERALDO DE ARAGON.
13/01/2022

Descubre quién fue Guirandana de Lay. 
Una bruja quemada en la hoguera en el Aragón del siglo XV.



Su historia se puede conocer a través de una de las visitas que ofrece la cueva de las Güixas, una de las más conocidas y visitadas de Aragón.

Aragón está salpicado de lugares llenos de misterio. Son varios los pueblos en los que, por ejemplo, encontramos historias de brujas, especialmente en el Pirineo. 
Allí, en la Edad Media, concretamente desde inicios del siglo XV hasta mediados del XVII, la caza de brujas fue muy recurrente. 
Se trataba de curanderas que eran condenadas por sus presuntos aquelarres. 
Desgraciadamente, muchas de esas acusaciones venían de causas nada misteriosas, como pleitos familiares o venganzas personales.
De aquello nacieron tradiciones y leyendas que diversas localidades oscenses han apostado por recordar, dando a conocer al público las historias de aquellas mujeres injustamente tratadas o directamente asesinadas, a modo de homenaje.

Una de esas localidades es Villanúa. Allí, la cueva de las Güixas también conocida como "Cueva Vieja" es una de las más conocidas y visitadas de Aragón, no solo por el misterio que la rodea sino porque constituye uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés. 
Es una de las 50 que existen en el macizo de Collarada y la única que se puede visitar, puesto que está explotada turísticamente. 
En ella se reunían las brujas que antiguamente vivieron en esta localidad del valle del Aragón para hacer sus aquelarres.

La más famosa de todas ellas y la primera que fue ajusticiada por la Inquisición acusada de brujería fue Guirandana de Lay. 
Fue quemada en Jaca en 1461.
La historia de Guirandana de Lay, así como la de otras de brujas famosas de la zona, como Narbona de Cenarbe se puede conocer a través de una de las visitas teatralizadas que se ofrecen en este enclave en determinadas fechas a lo largo del año, normalmente coincidiendo con puentes festivos y durante la temporada estival.


el Ayuntamiento Villanúa en el año 2020,  colocó un monumento simbólico en forma de árbol en recuerdo de ellas.

Un homenaje a sus “brujas”. 
Villanúa esconde una dura historia con las brujas. Allí fueron ajusticiadas 15 mujeres entre los siglos XV y XVI, acusadas de magia negra y artes malignas. 
En 2020, el Ayuntamiento colocó un monumento simbólico en forma de árbol junto a la oficina de turismo, que las recuerda; es una reivindicación de quienes no tuvieron en su día derecho a defenderse de las acusaciones de sus vecinos.




10 enero 2022

MURILLO, mirada serena del arte Barroco Español

Bartolomé Esteban Murillo; (Sevilla, 1617/1682). Pintor español, nació en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. 
Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. 
Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.

Hace más de 400 años nace en Sevilla Bartolomé Esteban Murillo, un pintor cuyos cuadros sobre niños de la calle, retratos de patricios y escenas religiosas le dieron fama en toda Europa.



Un hombre caritativo y práctico. 
La literatura del siglo XIX ha transmitido una imagen de Murillo casi beatífica: un hombre de su tiempo, devoto sincero, miembro de cofradías y hermandades y amigo de sus amigos. 
También ha sido descrito como un buen administrador y un hombre con los pies bien asentados en la tierra. 
De él sólo se han conservado dos autorretratos, uno que lo muestra con apariencia juvenil y otro realizado en edad madura y destinado a sus hijos. En él, el pintor aparece dentro de un marco oval, sobre el que apoya la mano, y mostrando los atributos de pintor.

Murillo. Autorretrato. 1668-1670. Galería Nacional, Londres


Documental ‘Murillo, pintor de la infancia’, dirigido, guionizado y narrado por Valdivieso, acerca la producción del genio del barroco al público infantil.


Documental SEVILLA (Murillo) La Alegría del Barroco.


Nobles y Burgueses sevillanos con imágenes sobrias.
Murillo retrató a nobles y burgueses sevillanos con imágenes sobrias, dignas y elegantes. 
A partir de la década de 1650, la pintura de Murillo asumió influjos procedentes de Flandes y de Italia, a lo que pudo contribuir su viaje a Madrid en 1658, que le permitió contemplar las obras de Tiziano, Rubens y Van Dyck conservadas en las colecciones reales.


Don Andrés de Andrade. Murillo. 1656-1660. Museo Metropolitano, Nueva York



Pícaros de Sevilla.
Realizado a mediados de la década de 1640, este óleo pertenece a la primera fase de la evolución pictórica de Murillo, bajo la impronta del naturalismo. 
Se representan dos niños de corta edad como los muchos que vagarían por Sevilla en esos años, comiendo uvas y melón que sacan de un cesto que seguramente acaban de robar. 
El pintor reproduce con extremado realismo los harapos que visten, la suciedad de sus pies y manos, y sus gestos de glotonería. 

Pícaros de Sevilla; El cuadro se conserva actualmente en la Pinacoteca Antigua de Múnich.



Iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla. 
Murillo realizó en 1665 cuatro pinturas para decorar esta iglesia. Sus mecenas más habituales fueron las instituciones eclesiásticas de Sevilla. 

Vista de su interior barroco. Murillo realizó en 1665 cuatro pinturas para decorar esta iglesia.

Una de sus obras fundamentales "El nacimiento de la Virgen" la pintó para la catedral de Sevilla, aunque actualmente se conserva en el Museo del Louvre de París.


"El nacimiento de la Virgen", actualmente se conserva en el Museo del Louvre de París.



La visión de San Antonio.
Este óleo de grandes dimensiones (casi 6 m de alto por 4 de ancho) decora la capilla bautismal de la catedral de Sevilla. 
En 1810, durante la ocupación francesa, el mariscal Soult trató de llevárselo a Francia, pero el cabildo logró que se conformara con otro cuadro de Murillo. 
En 1874, un ladrón se ocultó una noche en la catedral y como el óleo era demasiado grande, recortó la figura del santo. Por fortuna, el fragmento llegó dos meses más tarde a un anticuario de Nueva York que reconoció la obra y la vendió a la embajada española. Una hábil restauración permitió que al año siguiente la obra luciera de nuevo en su integridad.

óleo de grandes dimensiones (casi 6 m de alto por 4 de ancho) decora la capilla bautismal de la catedral de Sevilla. 


La Sagrada Familia del pajarito. 
En sus últimos años de vida, lejos de disminuir sus facultades creativas, su técnica superó los niveles alcanzados en décadas anteriores, con una pincelada cada vez más fluida y un colorido más transparente.


Murillo hacia 1650. Museo del Prado, Madrid.

 

BURGOS un viaje a los orígenes

Visitar Burgos es hacer un viaje en el tiempo hasta los orígenes de Castilla, el nacimiento de la lengua española y todavía más atrás.


Escultura en bronce de peregrino. Obra realizada por el escultor Teodoro Antonio Ruiz (Olmos de Atapuerca, Burgos, 1952) Se encuentra en la Plaza del Rey San Fernando, Burgos.

Desde su capital, esta provincia de Castilla y León propone una ruta entre vestigios, pueblos y maravillas de la naturaleza.
En el punto de partida hacia esas comarcas, antes de cruzar el Ebro desde el Burgos de los páramos, hemos visto surgir las dos estilizadas torres de la célebre catedral, con las filigranas concebidas por Juan de Colonia. 


Juan o Hans de Colonia (Colonia 1410 - Burgos, 1478) arquitecto alemán, que introdujo en Castilla el estilo gótico flamígero.

Son una maravilla de riqueza y civilización que debieron impresionar también a los peregrinos del Camino de Santiago en la época medieval, tras sus jornadas por veredas, caminos, trochas y cañadas. Ya en el siglo XII, el geógrafo árabe Al-Idrisi escribe sobre Burgos:

Es una gran ciudad, atravesada por el rio Arlanzón y dividida en barrios rodeados de muros. Uno de estos barrios está habitado particularmente por judíos. La ciudad es fuerte y acondicionada para la defensa. Hay bazares, comercio y mucha población y riquezas.

Arco de Santa María, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Burgos. Fue una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza del Rey San Fernando, donde se levanta la catedral.


EL PUNTO DE PARTIDA PARA RECORRER BURGOS: 
Un paseo a la sombra de los plátanos entrelazados del Paseo del Espolón con una longitud aproximada de 350 metros, el más céntrico y popular de la ciudad, a orillas del río Arlanzón, lleva del Arco de Santa María y el Consulado del Mar hasta el Teatro Principal y la Diputación. 
A la altura del templete de música, un almuerzo en los salones del Casino, que desde 1881 es la sede del Círculo de la Unión, permite saborear en un decorado excepcional la comodidad burguesa, la cultura más conservadora, la tradición.
Este espacio supone todo un contraste a las exposiciones del Centro de Arte Contemporáneo (CAB), alguna inquieta librería del centro, el activo barrio de Gamonal. 
Aquí vive la tercera parte de la población de Burgos y la mayor agenda cultural de la ciudad, que contiene sorpresas muy contemporáneas.



Por la piel de España/ Burgos


Castilla y León Televisión. Tiempo de Viajar, Burgos

09 enero 2022

Los inmensos templos egipcios que piedra a piedra tuvieron que ser trasladados y reconstruidos

En lo más profundo del interior del Gran Templo de Abu Simbel existe un vasto y maravilloso mundo.

cuatro estatuas colosales del faraón que miran hacia el este, en dirección al sol naciente

El templo se levantó en la ladera de una montaña del antiguo Valle Nubio en el sur de Egipto.
Sus pilares adornados con intrincadas obras de arte de índole militar sostienen un techo pintado con buitres alados.


Los jeroglíficos que se extienden desde el piso hasta el techo y que decoran todas las paredes representan las victoriosas batallas del faraón Ramsés II, el mismo hombre responsable de la construcción de este enorme recinto.
Afuera, se pueden ver cuatro estatuas colosales del faraón que miran hacia el este, en dirección al sol naciente y que están atentas a un imponente lago cristalino.
Es un espectáculo increíble de contemplar, pero si la historia hubiera sido un tanto diferente, hoy no pudiésemos admirarlo. Y es que no estaría aquí: yacería debajo de las aguas del lago.
Lo que aún resulta más difícil de imaginar es que si Abu Simbel no se hubiera preservado, lugares como el Centro Histórico de Viena, el templo Angkor Wat de Camboya y otros sitios que son patrimonio mundial de la Unesco sólo podrían vivir en los libros de historia.

Documental sobre el rescate de los templos del Nilo en Egipto.


Magnifico Trabajo: "Egipto ha hecho un gran trabajo preservando sus antiguos templos", dijo Kim Keating, directora de la sección de ventas globales de la compañía de excursiones de aventura de lujo Geographic Expeditions.


Un inmenso esfuerzo de preservación salvó los templos de Abu Simbel de un destino acuoso.




07 enero 2022

Colegiata de Santa María de Roncesvalles



Uno de los HITOS más importantes del Camino de Santiago.

Entre los montes pirenaicos desdibujados en días nublados por la niebla y en días claros perfectamente alineadas y resplandeciente, la piedra toma y da forma a la historia y a las leyendas a través de la Colegiata de Roncesvalles.

Enclave destacado del Camino de Santiago; albergue-hospital y para buena parte de peregrinos, punto de partida de la Ruta Jacobea hacia Santiago de Compostela.


Historia.
Se piensa de que hubo una iglesia anterior a la actual del siglo XIII, si bien las opiniones difieren sobre su ubicación.
El templo actual se construyó gracias a Sancho VII «el Fuerte» (1194–1234) quien lo eligió como lugar de enterramiento.
No hay datos concretos sobre las fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue a principios del siglo XIII; entre 1215 y 1221.
La Colegiata sufrió importantes desperfectos ocasionados principalmente por varios incendios ocurridos en 1445, 1468 y 1626.
A comienzos del siglo XVII, su estado de deterioro y casi abandono propició su reconstrucción, abarcando todo el recinto colegial, especialmente a la iglesia y al claustro. Se enmascaró el interior gótico y se le dio forma barroca salvo en el presbiterio y el tramo de nave que le precede, donde quedaron a la vista los elementos góticos.


Fachada occidental de la iglesia de Roncesvalles en 1916 (foto Archivo Mas) FOTOTECA DE NAVARRA

La Real Colegiata de Santa María, conjunto monumental situado en la localidad de Roncesvalles (Navarra).
Su construcción fue impulsada por el rey de Navarra Sancho VII "EL FUERTE" quién deseaba, al mismo tiempo que le sirviera de lugar de enterramiento, como finalmente fue.
Se levantó a principios del siglo XIII y acogiendo entre sus paredes una preciosa imagen de la Virgen del siglo XIV. 
Tras varios contratiempos ha sufrido varias reformas y reconstrucciones, siendo la reconstrucción del siglo XVII la que afectó a todo el conjunto especialmente a la iglesia y claustro.



La leyenda de la Virgen de Roncesvalles, por el historiador Julio Asunción. 




documental de Roncesvalles, programa "tiramillas" de Navarra Televisión.


documental de Roncesvalles 2, programa "tiramillas" de Navarra Televisión.





por la piel de España, Roncesvalles 



05 enero 2022

DIOSCORO GALINDO GONZALEZ

Dióscoro Galindo, el maestro cojo fusilado junto a Federico García Lorca.

Radio Circulo Bellas Artes de Madrid




Díóscoro Galindo nació en Ciguñuela, provincia de Valladolid, el 12 de diciembre de 1877. 
Estudió en Madrid la carrera de Veterinaria, tal y como solían hacer los jóvenes de provincias pertenecientes a familias acomodadas. 
El joven Dióscoro seguía las costumbres de la época, vistiendo la tradicional capa que un día iba a marcar su vida para siempre. 
Al bajarse de un tranvía se enganchó la capa y fue atropellado, con tan mala suerte que su pierna izquierda quedó atrapada en los raíles y el tranvía le paso por encima. Los médicos no tuvieron más remedio que amputarle la pierna, en una arriesgada operación quirúrgica, para evitar la gangrena que había acabado con su vida.
A raíz del fatal accidente, Dióscoro abandonó los estudios de Veretinaria y volvió a Valladolid para hacer la carrera de Magisterio que se convertiría en su verdadera vocación.









01 enero 2022

Ramón Andrés González-Cobos



Ponemos melodía al primer día del año con el autor de 'Filosofía y consuelo de la música' donde se nos invita a conversar con los compositores del pasado y a recorrer una historia de la filosofía de la música.

Ramón Andrés González-Cobos
Premio Nacional de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música.


CADENA SER: La entrevista | Ramón Andrés: La música es un lenguaje universal.


Ramón Andrés ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2021 con su libro Filosofía y consuelo de la música. El pensador, poeta, ensayista, músico y autor se ha pasado por el A vivir el primer día de año para recordar que la música: “Es capaz de abocar todo aquello que nos produce felicidad y sobre todo, porque acompaña”.
El autor del Premio Nacional de Ensayo ha reflexionado sobre la conexión intrínseca de la música con el ser humano, y ha querido remarcar que “las primeras expresiones musicales son una traslación de los sonidos que se daban en la naturaleza y así aprendimos a articular las primeras fonaciones”. Precisamente un día en el que el Concierto de Año Nuevo de Viena recibe al 2022.
Además, Ramón Andrés aconseja utilizar la música como terapia, por los efectos que tiene sobre las personas, según apunta.
"toca las fibras mas escondidas, en las primeras civilizaciones la música se usaba para curar, para serenarnos, nos podemos dar cuenta de ese poder tan directo sobre la mente".





QUIEN FUE CARCELLER Vicente Miguel Carceller


Vicente Miguel Carceller


ENLACE;
 Entrevista a Ricardo Macián, director del documental 'Carceller, el hombre que murió dos veces

ENLACE IVOOX Les notícies del matí 18/11/2021



UN DOCUMENTAL PARA PODER CONOCER LA HISTORIA DE CARCELLER.


Trailer del documental "Carceller, el hombre que murió dos veces".



video exposición revista LA TRACA de la Universidad de Valencia.





POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...