27 febrero 2021

27 FEBRERO

 27 de febrero de 1971. 

Tras 5 meses después de la muerte de Janis Joplin cantante estadounidense de rock y blues conocida por su poderosa voz y la gran intensidad en su interpretación; que fue una de las estrellas de rock más grandes de su época años 70. 

Comienza con su álbum llamado ''Pearl'' una estancia de 9 semanas como nº 1 en el "charts" de álbumes de U.S.A 



“Me and Bobby McGee”.
Título de una canción compuesta en 1969 por Kris Kristofferson y Fred Luther Fosterla; siendo la versión más conocida y exitosa la que Janis Joplin en 1971 divulgo y popularizo formando parte de su álbum PEARL




27 de febrero de 1995. 
Bruce Springsteen lanza el álbum llamado ''Greatest Hits''; es el primer recopilatorio del músico estadounidense , publicado por Columbia Records en 1995.

El álbum supone una colección de los mayores éxitos de Springsteen en los últimos años, con cuatro temas adicionales grabados con la E Street Band entre 1994 y 1995. La grabación de los nuevos temas serían pospuestos para el documental Blood Brothers; estos son los 18 temas del gran álbum de Bruce.

1. Born to Run. Nacido para correr

2. Thunder Road. Camino del trueno

3. Badlands. Páramos

4. The River. El río

5. Hungry Heart. Corazón hambriento

6. Atlantic City. Atlantic City

7. Dancing in the Dark. Bailando en la oscuridad

8. Born in the U.S.A.. Nacido en los Estados Unidos.

9. My Hometown. Mi ciudad natal

10. Glory Days. Días de gloria

11. Brilliant Disguise. Disfraz brillante

12. Human Touch. Toque humano

13. Better Days. Mejores días

14. Streets of Philadelphia. Calles de Filadelfia

15. Secret Garden. Jardín secreto

16. Murder Incorporated. Asesinato incorporado

17. Blood Brothers Hermanos de sangre.

18. This Hard Land. Esta tierra dura




Born to Run.."Nacido para correr.." supuso un gran éxito comercial y sirvió como plataforma de lanzamiento de la carrera musical de Springsteen tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo.



27 de febrero de 2015.

El grupo madrileño Topo publica el disco “El ritmo de la calle”. Es el noveno en la carrera de los madrileños, y tercero con TheFish Factory. ''El Ritmo de la Calle'' es un disco enteramente rockero, lleno de matices y paisajes de los que nos tienen acostumbrados Topo y de alguna que otra letra crítica y comprometida. Para muestra, las palabras de José Luis Jiménez describiendo el tema ''El Ritmo de la Calle''.






"El Ritmo de la Calle'' canción que da título al álbum, es un aviso para navegantes; todos estos pijos encorbatados, corruptos, que han trepado al poder manipulándolo todo, para hacer un país a su medida, amordazándonos y sometiéndonos a la pobreza, tienen que tener mucho cuidado o la situación les puede estallar en las manos.





22 febrero 2021

BORDÓN EN EL MAESTRAZGO TUROLENSE

 https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/Codigo-Oculto-templarios_2_1326705003.html

MISTERIO Y LEYENDA DE BORDÓN; PARTE DEL ALMA DEL MAESTRAZGO TUROLENSE.

 

BORDÓN Introducción.

LA IGLESIA DE BORDON prólogo.

BORDÓN y los TEMPLARIOS

LA IGLESIA de la VIRGEN de la CARRASCA y su LEYENDA 

LA IGLESIA y el MISTICISMO TEMPLARIO

LA ERMITA DEL CALVARIO EN BORDÓN

 

BORDÓN  Introducción.

En pleno corazón del Maestrazgo turolense, a 130 kilómetros de la ciudad de Teruel y arropado entre montañas y profundos barrancos, se ubica Bordón, uno de los pueblos más enigmáticos y misteriosos de la geografía española.

mapa del maestrazgo turolense

Con apenas 100 habitantes durante todo el año, amontona toda una gran Historia. 

Los primeros pobladores tribus celtíberas e íberas de la zona, apoyaron al libertador cartaginés Aníbal frente a las ambiciones de la República de Roma sobre la península ibérica.

Tras la derrota final sus poblados fueron arrasados por los romanos en venganza por su alianza con Cartago.

Más tarde, los templarios encontraron aquí su florecimiento.
La iglesia parroquial presenta una asombrosa riqueza en símbolos relacionados con mitos medievales, algunos de los cuales, con la apariencia de notas musicales, supusieron toda una prueba para los iniciados en los saberes del Temple.

Turistas de diferentes partes del mundo han visitado, y visitan, la iglesia de Bordón atraídos por su misticismo templario.

 clip abajo enlace wed documentos muy curiosos sobre la localidad de Bordón

https://bordon.webcindario.com/documentos.htm#indice


Imagen de Cantavieja, capital del Maestrazgo Turolense

Turistas de diferentes partes del mundo han visitado, y visitan, la iglesia de Bordón atraídos por su misticismo templario.

LA IGLESIA DE BORDON prólogo.

La iglesia de la Virgen de la Carrasca de Bordón (España).

Esta declarada por la D.G.A. en el año 2002 como “Bien Catalogado”.

 cilp abajo enlace wed archivo bien catalogado D.G.A. iglesia Bordón  

http://propatrimoniocultural.aragon.es/bienes-culturales/56/10157/4535585/6612789


Se trata de una edificación de estilo gótico y barroco, de los siglos XIV, XVII y XVIII. 
Está localizada en la parte baja de la ladera donde se asienta el núcleo de población, presenta fábrica de mampostería y cantería de traza original gótica, si bien en los siglos XVII y XVIII se realizaron modificaciones y ampliaciones que transformaron especialmente sus volúmenes externos.
El templo consta de una nave dividida en seis tramos por medio de arcos fajones en arco apuntado, cabecera plana y torre a los pies de la nave.
Se cubre con bóveda de cañón apuntado, construida en el siglo XVIII en sustitución de la original, probablemente de madera.
En la nave se abrieron capillas laterales que se cubren con cupulines (pequeñas cúpulas) con linterna, salvo la capilla situada en el tercer tramo del lado de la epístola, de estilo gótico, que va cubierta con bóveda de crucería de nervios y capiteles historiados.
Todo el interior presenta una profusa decoración pictórica fechada en 1719.
En el exterior, la fachada sur conserva una cornisa de canecillos, en forma de bocel, pertenecientes a la fábrica gótica que queda encajada en el muro de la ampliación barroca.
La portada se abre en el muro de la epístola, a la altura del quinto tramo de la nave, en arco apuntado y decorada con un apostolado de estilo esquemático. Está protegida por un pequeño pórtico.

 clip abajo enlace wed Temas de Historia de Miguel Giribets

http://mgiribetshistoria.blogspot.com/2016/11/bordon-teruel-y-la-musica-del-diablo-la.html




BORDÓN y los TEMPLARIOS

La Orden Templaría se funda en los territorios de la Corona de Aragón en la década de 1130. 

Emblemas y Signos TEMPLARIOS

Mediante el tratado de “La Concordia de Gerona, 1143” Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, pactó con los templarios su colaboración en la Reconquista, recibiendo por ella diferentes castillos como el de Monzón, en Huesca, donaciones de tierra y derechos sobre las conquistas.

CLIP en cuadro Templarios Aragón Cap. 2: La Concordia de Girona

Cualquier tregua o paz en la zona tendría que ser consensuada por los templarios y el Rey.

Alfonso I el Batallador, Rey Templario

El territorio que hoy constituye Bordón fue conquistado por la Corona de Aragón en 1196, encuadrándose dentro de la Encomienda Templaría de Castellote. 
La encomienda es un bien inmueble y territorial que se formaba gracias a donaciones y compras posteriores y a cuya cabeza se encontraba un preceptor. Equivaldría a un feudo clásico cuyos titulares no serían la nobleza o el clero sino una mezcla de lo anterior, una orden monástica y guerrera a la vez.

Los templarios levantaron durante la Edad Media espacios secretos o de culto propicios al trance, como la ermita de san Bartolomé de Ucero en el cañón del río Lobos o la iglesia de la Vera Cruz. La iglesia de Bordón sigue este mismo patrón.



Los frescos de la bóveda del templo turolense despiertan ciertos misterios; representan al ave fénix, al cancerbero y muchos otros más extraños símbolos místicos.
Al igual que la Capilla Rosslyn (Escocia) la de Bordón está también llena de pinturas y esculturas alusivas a los evangelios agnósticos.

El viajero susceptible y sugestionado puede padecer algún que otro estado alterado de conciencia cuando entre por la puerta de la iglesia de la virgen de la Carrasca de Bordón, ya que en el interior de ese templo, al parecer, se concentran varios puntos de energía. Aseguran que acumula una energía telúrica de hasta 19.500 unidades BOVIS* cada uno (se considera como medida vital óptima 6.500 unidades). * 

* Los BOVIS son una unidad relativa que depende de cada persona, y lo que miden es el nivel de energía. ¿Eso qué quiere decir? Que cada radiestesista dependiendo de cómo esté “codificado mentalmente” medirá un nivel de Bovis u otros.



IGLESIA de la VIRGEN de la CARRASCA y su LEYENDA

Si bien su exterior apenas resalta, su interior es mágico y fascinante, un lugar lleno de misterio.
La historia de Bordón está estrechamente relacionada con su iglesia. De hecho, Bordón no sería lo que es hoy en día sin ella.

Fachada exterior Iglesia de la Virgen de la Carrasca

Resulta complicado señalar los datos exactos de la construcción del templo, ya que el paso de la Guerra Civil por Bordón destruyo y acabo con retablos y otras muchas decoraciones, además de la mayoría de sus archivos. 

Pero Sergio Solsona Palma, historiador especializado en los Templarios, explica que existen algunas imágenes que relacionan el templo con el año 1212.
Gracias a la restauración que se realizó hace unos años, se recuperaron un par de maderos del artesonado original de la iglesia. 

tablas artesonadas de las que hace referencia Sergio Solsona Palma

En ellos aparecen varias imágenes que desde una interpretación particular hacen pensar que tienen que ver con la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212. 

Sergio Solsona se refiere a un obispo que aparece flanqueado por los colores de la bandera de Aragón y a la representación de un centauro disparando con un arco; «Lo curioso es que en esa batalla los musulmanes utilizaron por vez primera arqueros montados a caballo». 

Clip abajo para ver detalles de la Virgen de la Carrasca en wed: https://www.biodiversidadvirtual.org

https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Virgen-de-la-Carrasca-(Bordon)-img11831.html


Sobre la leyenda:
Cuenta la leyenda que allá por el 1212 un milagro ocurrió en lo que hoy es el pueblo, antes un camino real que unía Castellote con el Alto Maestrazgo. Junto a una carrasca apareció la figura de una virgen acompañada por un niño. 

pinturas situadas en un arco del templo (zona izquierda altar mayor) sobre la parición de la Virgen, tal como dice la leyenda

De inmediato fue llevada hasta Castellote por los lugareños, pero al día siguiente apareció de nuevo junto a la carrasca.

Fue entonces cuando los Templarios, que poblaban y dominaban esas tierras, se encargaron de levantar una pequeña ermita para que los peregrinos pudieran venerar a la Virgen. 

clip abajo para realizar visita virtual fotográfica desde 6 ángulos diferentes; Plaza. Entrada. Pasillo. Altar. Capilla Santa Lucia. Coro.  

Si bien su exterior apenas resalta, su interior es mágico y fascinante, un lugar lleno de misterio.

La ermita fue derruida poco después, pero no por desprecio ni ofensa o ultraje, sino por el objetivo de construir un templo mayor con el que honrar a la virgen, lo que hoy se conoce como la iglesia de la Virgen de la Carrasca. 
A partir de su edificación, fue surgiendo el pueblo de Bordón.
CLIP VER VIDEO




LA IGLESIA Y EL MISTICISMO TEMPLARIO.

Algo debe de haber en la localidad de Bordón para que en los últimos años hayan paseado por sus calles turistas alemanes, holandeses, ingleses e incluso rusos; y no se trata de cualquier cosa.


Turistas de diferentes partes del mundo han visitado, y visitan, la iglesia de Bordón atraídos por su misticismo templario.
El causante de estos inesperados viajeros es este pequeño templo religioso y que sus primeros inquilinos fueron los Templarios


La Orden de los Caballeros Templarios, que ejerció el dominio sobre la comarca durante el Siglo XIII, erigió en este pueblo una primera iglesia que fue remodelada en sucesivas ocasiones durante los siguientes siglos, hasta alcanzar el aspecto con el que cuenta el templo actual.



Si bien su exterior apenas resalta, su interior es mágico y fascinante, un lugar lleno de misterio. 

En una de las capillas de su interior, los novicios templarios que previamente peregrinaban a pie desde Castellote, capital de la Encomienda Templaria, realizaban ritos de iniciación para convertirse en Caballeros de la Orden


La iglesia que puede presumir del color y la decoración de sus paredes y techos de una forma espectacular, pues estos se encuentran adornados por una serie de simbólicas, fascinantes y extrañas pinturas al fresco del Siglo XVIII, muy posteriores a la época en que los templarios eran dueños y señores de la comarca que recibe el nombre de la Orden.


Por lo cual estos dibujos y enigmáticas decoraciones que se han tratado de identificar con la simbología de esta orden y que por ello han recibido interpretaciones muy diversas por parte de especialistas, de una manera sobria por la mayoría y también por otro grupo de personas con una forma quizás más fantasiosa, claro que esta parte son una minoría; envuelven todavía mucho más este misterio y leyenda.


La simbología de los motivos de los frescos es difícil de interpretar para ojos inexpertos, a pesar de lo cual, como espectador, la visión de las pinturas concentradas en los techos y paredes de la iglesia y que envuelven de forma magnífica el templo, te deja estupefacto.

Un tesoro único en España que está rodeado de enigmas, historia y leyendas.




Interior Iglesia de Bordón


Una de las pruebas más evidentes de que el templo tomo parte de la orden de los templarios, es el signo simbólico de los templarios el cual corona una bóveda en una de las capillas del templo.

Por su mal estado de conversación actualmente esta capilla no es posible visitar su interior pues se encuentra parcialmente cegado y para entrar en ella es necesario hacerlo de rodillas y de espaldas.

En su interior es posible apreciar la “CLAVE DE TODO ESTO” pues en el centro de una bóveda se distingue una “TAU” elemento simbólico sagrado por el que se reconoce a la Orden Templaría.

TAU elemento simbólico sagrado por el que se reconoce a la Orden Templaría


Clip en cuadro para ver video con infinidad de detalles que rodean al templo de Bordón de Miguel Giribets Martinez, Licenciado en Geografía e Historia.




LA ERMITA DEL CALVARIO EN BORDÓN

Otra de las joyas de ARTE CULTURAL que podemos encontrar en esta pequeña localidad del maestrazgo turolense de Bordón, son las PINTURAS GRISALLAS de la Ermita del Calvario, todo un misterio de unas pinturas que se encuentran en esta pequeña ermita y que recientemente han sido restauradas.






La intervención ha sido posible gracias al área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo, que continua con la puesta en valor y mantenimiento de elementos patrimoniales del territorio. 


La Fundación Santa María de Albarracín, encargada de su restauración, ha limpiado, fijado y reintegrado la policromía de las pinturas para frenar su degradación. Al mismo tiempo, esta intervención ha permitido una mejor lectura de las escenas.

GRISALLA (del francés grisaille)​ es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Las pinturas son realizadas con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imitan relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.

La ermita del Calvario en Bordón se encuentra en un cerro muy cercano a la localidad, desde este se tienen unas vistas privilegiadas de la localidad, el camino de acceso a la ermita se encuentra el cementerio y aunque no se conservan estaciones de Vía Crucis, pensamos que debieron existir, por su similitud con otros ejemplos de la comarca. 

Ermita del Calvario o conocida como del “rollo” en Bordón

Esta ermita se asienta sobre un promontorio (pequeño cerro) próximo al casco urbano de la población, conocida también como ermita del Rollo, es una construcción de una sola nave de dos tramos y cabecera recta con una cubierta de madera a dos aguas sostenida por dos arcos perpiaños de medio punto, tiene coro a los pies el vano de acceso se abre en el tramo central del lado sur.

A ambos lados de la cabecera nacen dos escaleras que dan acceso a una cripta tras el altar. En ella se conservan las pinturas grisallas que son las merecedoras y dignas de mencionar en este post.

altar de ermita Calvario de Bordón, donde se aprecian a derecha e izquierda el arranque de escaleras de acceso a cripta donde se encuentran las pinturas grisallas


Las grisallas en cuestión de las cuales no hay datos de autor o autores de ellas, datan de finales del siglo XVI y principios del XVII, y muestran distintas escenas de la Pasión y Muerte de Cristo. 

detalle escaleras acceso a cripta donde se encuentran las pinturas en imagen sin restaurar

El primer dato que podemos encontrar sobre la ermita de Bordón, lo encontramos en El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz* entre 1845 y 1850. Obra compuesta por dieciséis volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España.

* Pascual Madoz e Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806; Génova, 11 de diciembre de 1870). Político español, vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II.
Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz entre 1845 y 1850.

clip abajo para realizar visita virtual fotográfica a la Ermita desde 3 ángulos diferentes; Ermita exterior; Ermita interior y Cripta con las pinturas



ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS PINTURAS

Técnicamente, el dibujo está aplicado sobre la gruesa capa de yeso que sirve de enlucido a toda la obra.

Éste se encuentra en buen estado, no se observan craquelados* ni tampoco desprendimientos del muro, con lo que podemos decir que no es la causa del deterioro de las grisallas.

El reducido deterioro lo debemos atribuir en gran parte al abandono de la ermita del uso religioso del que fue creada.

También se conservan restos de policromía, de tonalidad verdosa, en algunos vestidos como el de la figura arrodillada de la izquierda o en el cabello y rostro de san Juan, ambos en la escena central.

Se observa en la misma escena que el artista dispuso de algún tratamiento de color, pero es difícil si se trata de repintes posteriores o forman parte de la policromía original.

En general podemos decir que es una obra de correcta ejecución tanto técnica como formal, en la que la autoría demuestra conocer los procedimientos propios de la composición de grisallas y manejar las fuentes iconográficas al uso.

Dado el espacio en que se ubican, y su tamaño, es evidente que no despliegan grandes recursos, pero están perfectamente incardinadas* dentro de la producción de grisallas de las que tenemos noticias en su entorno.

Craquelados: El craquelado es un fenómeno de deterioro común en pinturas antiguas. Consiste en la aparición de grietas, que en los casos más graves llegan a fragmentar la capa de pintura y desembocar en su desprendimiento.

Incardinadas: Incorporar algo, como una colectividad o una institución. La obra se incardina a las tendencias dominantes en la época.




TRAS LA RECIENTE RESTAURACIÓN; LAS GRISALLAS DE BORDÓN RECUPERAN SU ENCANTO

Las actuaciones de restauración que se han acometiendo en las Grisallas de Bordón, pinturas de la ermita del Calvario de Bordón (Bordón, Maestrazgo turolense), han finalizado con éxito tras la reciente operación llevada a cabo por el área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo.

La actuación tenía por objeto limpiar, fijar y reintegrar la policromía de las pinturas para frenar su degradación consecuente por el paso de los años.

La encargada de su restauración ha sido la Fundación Santa María de Albarracín. Esta restauración ha permitido una mejor lectura de todas las escenas para preservar el arte local turolense.

Las Grisallas de Bordón datan de finales de siglo XVI o principios del XVII, y son uno de los principales atractivos artísticos de la comarca del Maestrazgo turolense.

Sus imágenes representan las figuras de las tres Marías, la Virgen y San Juan enmarcadas por dos personajes que sostienen el paño de cubrimiento. 

De igual modo, también se pueden vislumbrar escenas costumbristas bíblicas como la Oración en el Huerto de los Olivos y de la Flagelación de Cristo. 

Al otro lado de la cripta, las grisallas muestran la Última Cena y unos soldados de gran tamaño guardando la tumba.


ESPACIO DEVOCIONAL DEL SIGLO XVI

Las pinturas se encuentran dentro de una cripta abovedada que dispone de dos accesos, en los extremos izquierdo y derecho de la ermita, bajo el altar mayor. 
El orden y la disposición de las escenas permiten una experiencia visual y simbólica de la obra de arte mediante un recorrido al que se puede acceder por el lado derecho y que finaliza saliendo de la ermita por el lado izquierdo.

El recorrido permite contemplar diferentes escenas religiosas. En la bóveda hay un espacio que parece preparado para colocar una escultura en bulto del sepulcro de Cristo, y a partir de ahí empiezan las pinturas con las tres Marías mirando el sepulcro, grandes soldados, cabezas de ángeles o el Huerto de los olivos, entre otras. 
Son muy interesantes y cuando sean restauradas serán muy vistosas. 
La institución, Fundación Santa María de Albarracín da así un paso más en la restauración y consolidación de su patrimonio artístico.

OBSERVAR ESTA GALERÍA DE IMAGENES DE CÓMO HA SIDO LA RESTAURACIÓN DE LAS GRISALLAS DE BORDÓN:











marzo 2021

19 febrero 2021

PODANDO OLIVOS

 

UNA BUENA PODA EN UN ÁRBOL, LOGRA INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE LA FUTURA COSECHA Y LA PRODUCCIÓN DE SU FRUTO.




La poda del olivo es uno de los procesos que todo agricultor debe hacer en aquellos árboles que requieran un cuidado especial al terminar la cosecha. 
El olivo tiende a ser un árbol de copa ancha y normalmente desproporcionada, con un tronco bastante grueso que acaba deformándose por las adversidades. Para llegar a tener una buena producción, la poda es necesaria pues con ella se consigue un equilibro entre las funciones vegetativas y reproductivas (es decir un equilibrio entre madera y ramas y hojas).
Un proverbio muy antiguo de Columela, agrónomo hispano-romano, decía:

Quien ara el olivar, le pide fruto;
Quien lo estercola, se lo pide con insistencia;
Y quien lo poda, le obliga a que se lo de.


MONEDA ROMANA DE LA ÉPOCA.
Lucius Junius Moderatus Columella; de sobrenombre Columela, Fue un escritor agrónomo ROMANO de Hispania, nació en Gades, actual Cádiz, en el año IV. Mantuvo amistad con el filósofo Séneca. Como buen romano de cierta alcurnia, siguió un cursus honorum, como se llamaba a la carrera político-militar, que le llevó incluso a Siria. Columela siempre tuvo inquietud por las cuestiones agrarias, que le fueron inculcadas por su tío Marco.



¿Cuándo se poda del olivo?

Si se va a hacer una reducción considerable del árbol a nivel de copa, FEBRERO será el mes más adecuado para realizarlo, pues es cuando el árbol está en parada vegetativa. Si vais a limpiar ramas secas o quitar algún chupón o acierpes (tallos verticales sin fruto que salen debajo del olivo o por la zona alta) se puede hacer en cualquier época del año.

Con la poda del olivo se pretende conseguir un mínimo de madera estructural dónde predomine mucha ramilla joven, de un tamaño medio de entre 20-30 cm.
Se buscará también crear espacios abiertos para la entrada de luz y ventilación a todas las ramas con el objeto de que puedan crecer correctamente.


La vida del árbol de olivo la podemos dividir en tres principales periodos: 

· Crecimiento.

· Producción.

· Envejecimiento.


Por lo tanto la poda habrá que adaptarse a cada uno de estos periodos.





Cómo podar un olivo?
Antes de ponernos en marcha, tenemos que tener presente una serie de factores importantes.
Entre ellas las herramientas; pues para podar un olivo no vale cualquier cosa, estamos tratando un ser vivo y debemos respetarlo, para ello utilizaremos las herramientas más adecuadas.

Tijeras de podar y serruchos:
Procurando tener las de mano para las zonas más internas o que no precisen demasiada fuerza por el tronco y hojas.
Tijeras de altura y serrucho de anclaje:
Para aquellas zonas que no podemos llegar fácilmente o que se necesita una fuerza mayor debido a que la rama es más gruesa que de lo normal.
Motosierra:
La usaremos para todas aquellas partes que por su grosor no podremos tratar con las herramientas anteriores. Especial cuidado en el uso de la misma ya que es una herramienta que conlleva cierta peligrosidad en su uso.
Escaleras:
Usar escaleras para dominar altura y el corte se realizara de la mejor manera, son muy recomendables las escaleras de libro. No usar útiles no estables, sillas o taburetes y mucho menos subirse a los hombros del compañero. Evitar también subirse al tronco del árbol sin protección alguna.
Cascos, guantes, gafas de protección: 
Todo esto te permitirá ir más seguro a la hora de poder 
protegerte una vez que estés en plena faena y no sufras ningún percance con los olivos. ATENCIÓN: es muy frecuente el rozar los ojos con alguna rama, pudiendo ocasionar lesiones muy serias en los ojos


IMPORTANTE:
Sin destacar que sea sobre ramas finas o gruesas, hay que tener muy en cuenta la importancia del corte en la poda del olivar, pudiéndose efectuar de dos maneras:


Corte de aclareo del olivo: se mejora la iluminación de las ramas que están próximas entre sí; con ello crecerá más lento y grueso, mejorando la nutrición, floración y fructificación.
Corte de rebaje del olivo: se fomenta la brotación de las yemas en la zona conservada y disminuye la iluminación de las ramas próximas. No se debe abusar de este tipo de corte, haciendo su uso cuando la ramas principales se extiendan demasiado y den sombra a otras.


TIPOS DE PODA DE UN OLIVO

Dependiendo de varios factores como pueden ser su forma, edad, cosecha del año anterior, densidad de la plantación del cultivo y tamaño, hay diferentes formas de podar correctamente un olivo.
Pero lo más elemental de la poda, es para que el olivo no se sienta desequilibrado en su crecimiento y que esos cambios no le lleguen a debilitar o envejecer tempranamente.


Para entender esto vamos a ver los diferentes periodos a tener en cuenta para la poda del árbol:

El período de formación. NO se tiene que podar, tan solo unos aclarados en ramas, tratando de crear una estructura o armazón de árbol lo suficientemente fuerte para que pueda soportar cosechas abundantes en el menor tiempo posible.

El periodo productivo. Con el olivo ya crecido, las podas que se denominan de PRODUCCIÓN, tratan de mantener un buen equilibrio entre calidad y producción (es decir en la poda ajustar la proporción entre madera y ramas y hojas). Con una buena poda en este periodo, alargaremos el periodo productivo y retrasaremos la decadencia del olivo.


El periodo de decadencia o vejez. En este caso, el olivo está ya en una época de vejez y la poda va dirigida a renovar o sustituir las ramas que tengan signos de decadencia, procurando que se puedan generar con tiempo y creando que sean más productivas por podas de gran intensidad. Por lo general estas podas serán más espaciadas en el tiempo, para que las zonas podadas (copas o zonas muertas) del árbol puedan reconstruirse gradualmente.


POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...