27 diciembre 2021

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS NOTABLES DEL 2021

¿Por qué desenterrar cosas del pasado nos fascina tanto?.

Es difícil saberlo, pero siempre los descubrimientos arqueológicos son carne de noticia. 
Aquí les mostramos algunos de los más notables del año 2021.


BUQUE DE GUERRA HELENO EN UNA CIUDAD SUMERGIDA.


Un barco de guerra descubierto en la ciudad sumergida de Heraklion, en la bahía Abi Qir, en Egipto, es el más reciente hallazgo de navíos helenos.
Heraklion, o Thonis, fue golpeada por terremotos, tsunamis, aumento del nivel del mar y la licuefacción del suelo a fines del siglo II a. C. El barco estaba atracando cerca del templo de Amón cuando la ciudad colapsó, enterrándolo bajo los escombros.




UN SALÓN OPULENTO. 


A comienzos de julio, arqueólogos israelíes encontraron lo que pudo ser un edificio del ayuntamiento de unos 2.000 años de antigüedad cuando excavaban en la Ciudad Vieja de Jerusalén. 

Se cree que el fastuoso salón servía para ofrecer banquetes a la élite. El lugar está ubicado cerca del sitio del Segundo Templo, que fue destruido por los romanos durante el asedio de Jerusalén del año 70 d.C.




UNA PIEZA FALTANTE EN EL ALFABETO HISTÓRICO. 


Un fragmento de una cerámica de 3.100 años de antigüedad fue encontrado en julio en una región del sur de Israel.
La pieza tenía inscrito el nombre "Jerubbaal," relacionado con el libro bíblico de Los Jueces. Escrito en cananeo temprano, el hallazgo proporciona una pista rara y valiosa sobre el desarrollo y expansión de los sistemas de escritura en la región.




EL TALENTO ARTÍSTICO DE UN NEANDERTHAL. 


Este hueso de 51.000 años de antigüedad decorado por un neanderthal fue encontrado en julio en la Cueva del Unicornio, en las montañas Harz de Alemania. 
Las líneas talladas en los huesos de un ciervo podrían tener un significado simbólico. Los arqueólogos quedaron impresionados, porque el trabajo pone en evidencia que los homínidos de la Edad de Piedra eran capaces de expresarse artísticamente






UN HALLAZGO MUY PECULIAR. 


Durante unas excavaciones en la ciudad israelí de Yavne, en junio, un grupo de arqueólogos descubrió un huevo de gallina intacto de 1.000 años de antigüedad.
Los especialistas señalaron que la preservación se debió "a las condiciones en las cuales permaneció durante siglos, dentro de un pozo con desechos humanos blandos que lo protegieron".
Por desgracia, después se rompió en el laboratorio.




UN NUEVO TIPO DE HOMÍNIDO. 


En junio, investigadores hallaron los restos de un Nesher Ramla Homo.
El descubrimiento tomó el nombre de la zona de Israel donde fue desenterrado, mientras se hacían trabajos de excavación para un sumidero.
Estos homínidos fueron contemporáneos del Homo sapiens durante miles de años. Esta mandíbula pertenece a una persona que vivió hace unos 120.000 o 140.000 años.




LA CIUDAD DORADA PERDIDA DE LUXOR. 


Egiptólogos anunciaron el descubrimiento de una "ciudad dorada perdida" de 3.000 años de antigüedad cerca de Luxor en abril, y la promocionaron como uno de los descubrimientos más importantes desde la tumba de Tutankamón.
La ciudad se remonta al reinado de Amenhotep III, uno de los faraones más poderosos de Egipto, que gobernó entre 1391 y 1353 a. C.




SERÁ UN ANTIGUO MAPA 3D ? 


En abril, arqueólogos franceses dijeron que creían que la losa de Saint-Belec, que data de la Edad del Bronce y fue desenterrada en 1900 en el oeste de Francia.
Podría ser el mapa en 3D más antiguo de Europa.  Los grabados, de 4.000 años de antigüedad, se ubican en la losa de 2,2 por 1,5 metros y parecen mostrar colinas y ríos, quizás refiriéndose a un área de la actual Bretaña occidental.




UNA MÁSCARA QUE GENERÓ NUMEROSOS MENES. 


Esta máscara ceremonial de oro fue descubierta en marzo en Sanxingdui, en la provincia china de Sihuan, y se convirtió en toda una sensación en las redes sociales, donde generó memes y videos.

La obra, de 3.000 años de antigüedad, es una de las 500 reliquias de la Edad del Bronce que los expertos estiman que podría entregar luces sobre la dinastía Shu, que gobernó la región antes del 316 a.C.

ENLACE MÁS INFORMACIÓN NATIONALGEOGRAPHIC



LA CESTA TEJIDA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO. 

En marzo, arqueólogos israelíes encontraron una canasta bien conservada con capacidad de unos 100 litros, que se remonta al neolítico anterior a la alfarería, aproximadamente 10.500 años atrás.

Hallada en las cavernas de Muraba'at, en el desierto de Judea, estaba enterrada bajo un metro de tierra. Su exquisita conservación se debe a las altas temperaturas y extrema aridez de la región.

ENLACE MÁS INFORMACIÓN NATIONAL-GEOGRAPHIC



LA PINTURA RUPESTRE MÁS ANTIGUA CONOCIDA. 

Arqueólogos australianos e indonesios encontraron unas pinturas ruprestres en Sulawesi, Indonesia.

En ellas se representa a cerdos en una obra realizada con ocre, un mineral inorgánico que no puede ser datado. Por ello, los investigadores dataron las estalactitas que rodeaban las pinturas, y determinaron que se trata de las representaciones más antiguas conocidas: fueron creadas hace 45.500 años.


ENLACE MÁS INFORMACIÓN DW.COM

ENLACE MÁS INFORMACIÓN NATIONALGEOGRAPHIC



21 diciembre 2021

PODCAST SER HISTORIA


PROGRAMA  SER  HISTORIA  EN TARAZONA 
 5 y 7  DICIEMBRE  2021





Especial Tarazona; 
Bécquer y El Moncayo.
Viajamos a Tarazona para ver desde el corazón de la comarca del Moncayo la riqueza histórica y arqueológica de esta ciudad.
Comenzamos con un cronovisor en el que la figura de Hércules, reconstructor de Tarazona, es el protagonista. Jesús Callejo nuestro crononauta es acompañada por Pilar Velilla, historiadora y guía de Girola Servicios Turísticos. 
La figura de Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano Valeriano está marcada a fuego en esta comarca. De él hablamos junto a Jesús Rubio, catedrático de Literatura española de la Universidad de Zaragoza. 
Waldesca Navarro, concejala de cultura del ayuntamiento de Tarazona, nos habla de la monumentalidad de la ciudad. 
Luego visitamos su catedral, con estilos que van desde el gótico hasta el barroco pasando por el mudéjar y el renacentista. 
Lola Zueco, Técnico de la Fundación Tarazona Monumental, es nuestra guía. 
El archivo de esta catedral es uno de los más importantes de España. Miguel Antonio Franco, archivero, nos lo cuenta. 
Y acabamos con una historia singular, los grafitos aparecidos en las celdas de la prisión del palacio episcopal de Tarazona. José Ángel García, arqueólogo, nos cuenta su historia



Los mitos de Hércules.
La figura de Hércules es protagonista de muchas leyendas a lo largo y ancho de la península Ibérica. Uno de esos enclaves es Tarazona en donde dice la tradición que el dios griego reconstruyó la ciudad en tiempos remotos. Jesús Callejo nos habla de esta sugerente historia. Le acompaña Pilar Velilla, historiadora y guía de Girola Servicios Turísticos

Los Mitos de Hércules




Tarazona monumental. El Ayuntamiento.
Waldesca Navarro, concejala de cultura del ayuntamiento de Tarazona, nos habla de la monumentalidad de la ciudad y la diversidad de lugares de interés que la hacen atractiva.



Los Bécquer en Tarazona.
La figura de Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano Valeriano está marcada a fuego en esta comarca. 
De él hablamos junto a Jesús Rubio, catedrático de Literatura española de la Universidad de Zaragoza




La impresionante Catedral de Tarazona.
Con Lola Zueco, Técnico de la Fundación Tarazona Monumental, visitamos la impresionante catedral de Tarazona. Esta joya de Aragón, posee una variedad de estilos que van desde el gótico hasta el barroco pasando por el mudéjar y el renacentista, un espectacular cimborrio (que hoy día es visitable) y su bóveda cubierta de grisallas (pinturas en tonos grises que recuerdan esculturas)

La Catedral de Tarazona



El archivo de la Catedral de Tarazona.
El archivo de esta catedral es uno de los más importantes de España. Miguel Antonio Franco, archivero, nos cuenta las maravillas que alberga. Sin duda, otro lugar que merece una visita


Los grafitos en las celdas del palacio episcopal de Tarazona.
Terminamos nuestro programa especial en Tarazona con una historia singular, los grafitos aparecidos en las celdas de la prisión del palacio episcopal de Tarazona. José Ángel García, arqueólogo, nos cuenta su historia.

PUENTES ROMANOS

La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos 
"de llegar e ir a la otra orilla" fue el comienzo de la historia de los puentes.

Los puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico para la sociedad, sino también un símbolo de capacidad y habilidad así también como de tecnológica y arte.


breve acercamiento a la construcción de los puentes romanos en un mini-documental de Structuralia TV.



Sobre el río Tajo, puente de Alcántara uno de los más importantes de la Península Ibérica.










SOLO SON PIEDRAS

Y SE CAEN



18 diciembre 2021

CALZADAS ROMANAS

LAS CALZADAS ROMANAS fue el modelo de camino más usado por Roma para la vertebración de su Imperio.

La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces.


VIA  APIA, cerca de Roma; como modelo ejemplar de estas vías. 


En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente.

Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en difundir por todo el Imperio la romanización.


Conferencia magistral de Isaac Moreno Gallo 

sobre las vías romanas en el norte de Aragón


Interactivo WEBSIG en www.viasromanas.net   UNA PASADA


¡ ESTO ES UNA PASADA !


un de tantos videos de Isaac Moreno Gallo; dando explicaciones sobre el tema.  



La vía romana de Numancia a Osma será destruida
por la autovía A-11. (minuto 09:11 nombran Tarazona).



explicaciones fundamentando las incógnitas sobre la gran villa romana de Liédena.




SEGEDA; EL GRAN POBLADO CELTIBERO

El poblado de Segeda fue un oppidum (término genérico en latín que designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del ser humano).



De origen prerromano, cuyos principales habitantes fueron los BELOS; (pueblo celtíbero afincado en la Hispania Citerior).

El poblado más destacado, es Sekaisa (Segeda) que acuña moneda en torno al siglo II a. C. En el 154 a. C. amplía su territorio provocando las guerras celtibéricas.

Sekaisa (Segeda) estaba situado en la Comarca de Calatayud (Zaragoza), concretamente en la zona correspondiente entre la actual Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián (ciudad nueva).



Como ya hemos comentado fue la ciudad más importante de los belos y emitió moneda en torno al siglo II a. C.




ENLACE WED Historia CELTIBERIA

17 diciembre 2021

LA ORUÑA "EL POBLADO CELTIBERO"


El poblado de La Oruña está situado en el término municipal de Vera del Moncayo. 
Se trata de un cerro aislado (conocido ahora por Gruña y por la toponimia medieval, desde el siglo XIII, como Oruña) frente a la entrada del Monasterio de Veruela, al pie del Moncayo. 



imágenes del blog "imágenes para mama"



Trabajos de investigación:

El yacimiento es un extenso asentamiento celtibérico, cuyo nombre antiguo se desconoce. 

Diferentes autores afirman que podría tratarse de la Turiazuceltibérica, de los lusones, que tendría distinta ubicación que la Turiaso romana, localizada en Tarazona.

Las primeras excavaciones constatadas tuvieron lugar en 1917 y fueron realizadas por el padre jesuita Mundó, miembro de la comunidad que entonces ocupaba el Monasterio de Veruela. 

Los restos estuvieron expuestos en un pequeño museo habilitado en el propio convento, hasta que los jesuitas dejaron el Monasterio en los años sesenta del pasado siglo.

Se volvieron a realizar excavaciones arqueológicas entre 1989 y 1990, a cargo de J.J. Bienes Calvo y J.A. García Serrano. 

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto arqueológico, dirigido por Sofía Gómez Villahermosa y Esperanza Saiz Carrasco, apoyado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Vera de Moncayo, ASOMO y el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.








VIDEO animación del Centro de Interpretación del Poblado Celtíbero de La Oruña en Vera de Moncayo (Zaragoza)









05 diciembre 2021

LA CATEDRAL DE JUSTO

Que cada hombre construya su propia catedral. 
¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas?
Jorge Luis Borges.


En Mejorada del Campo, localidad de la comunidad de Madrid y a una distancia unos 20 kilómetros de la capital Madrid, con una población, datos del año 2020 de 23.640 habitantes.

Un agricultor, arquitecto autodidacta Justo Gallego Martínez , se dio a conocer por haber iniciado la construcción de su propia catedral dentro de su pueblo natal.

La Catedral de Justo; un edificio de grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral cristiana.



El edificio ha estado siendo construida por la iniciativa de una sola persona, Justo Gallego Martínez hasta su fallecimiento el pasado 28 de noviembre de este año 2021. 
El 9 de noviembre de 2021 cedió su catedral a la ONG Mensajeros de la Paz del Padre Ángel ​para que terminase el proyecto al cual dedicó su vida. Finalmente, falleció diecinueve días más tarde en su pueblo natal, Mejorada del Campo, contando con 96 años de edad.



Justo Gallego Martínez, ingresó con 27 años como novicio en el monasterio soriano de Santa María de Huerta con la idea de hacerse monje, pero tuvo que abandonar los hábitos sin llegar a hacer los votos, cuando contrajo tuberculosis en 1961.
Al producirse su curación, como promesa, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar que disponía, vendiendo sus tierras y también gracias a donaciones privadas, siguió levantando su catedral.


POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...