09 abril 2021

TARAZONA, HISTORIA Los Surcos del Pasado

 


No podemos hacer la historia, sino sólo esperar a que se desarrolle. 

Otto von Bismark (1815-1898)


Según menciona la leyenda y el escudo de la ciudad de Tarazona, la antigua ciudad de Tvriaso, fue edificada por Tubalcaín y reedificada por Hércules.

Contó con pobladores celtíberos; que la llamaron Triasu o Driasu.

Pobladores romanos, conociéndola como municipium Tvriaso.

Pobladores visigodos, musulmanes y judíos, conociéndola como Tirasone.

Y para finalmente los primeros cristianos la llamaron Tirasona, y finalmente Tarazona.




Actualmente no se conoce en profundidad el urbanismo romano turiasonense, ya que al parecer el área urbana a finales del siglo I a. C. se ubicaba en la zona alta de la ciudad (Barrio del Cinto) margen izquierda del río Queiles.

Pero al parecer y tal como atestiguan los hallazgos arqueológicos hallados en el Palacio de Eguarás, entornos de la Catedral y otras ubicaciones, la ciudad también se extendió por la orilla derecha del Queiles.

EL TEMPLO DE LAS AGUAS SAGRADAS 
DEL MUNICIPIUM TURIASO.
 el excepcional hallazgo arqueológico que marco a la ciudad de Tarazona


EL ORIGEN DE LA DIOSA SILBIS.

Por otro lado, unas excavaciones arqueológicas efectuadas en el año 1980 en el patio del colegio público Joaquín Costa, situado en la avenida de Navarra 21 junto a margen izquierda de río Queiles, sacaran a la luz las ruinas y vestigios de posiblemente un balneario sagrado con culto a las aguas, dedicado en origen a la diosa Silbis después a Salus, y finalmente a Minerva Médica.

Primera emisión latina de la ciudad de Turiaso, una de las cecas * más importantes de la Hispania romana, aparece la figura de la cabeza de la ninfa Silbis (anverso) y una estatua ecuestre del emperador Augusto (reverso). Posiblemente se trate de una acuñación conmemorativa de la concesión a esta localidad del estatuto de municipio de derecho romano.

Una ceca es un lugar donde se fabrica o emite moneda. También se conoce como casa de moneda o casa de la moneda.

Gravado medieval de una CECA



Mi nombre es Silbis. Muchos de vosotros no habréis oído hablar de mí pero soy la diosa más antigua del Queiles y he sido testigo de toda su historia y sus leyendas.
CLIP EN CUADRO PARA CONOCER SU HISTORIA

CLIP en cuadro de arriba PARA VER VIDEO REPRESENTATIVO DE LA DIOSA SILBIS, CREADO POR EL MUSEO DEL AGUA DE MALÓN.


LA CABEZA DE AUGUSTO EN SARDÓNICE

Es muy meritorio sumar al hallazgo que se realizó en estas excavaciones del “posible balneario sagrado” una de las piezas arqueológicas más importantes que la Dirección General del Patrimonio Artístico ha calificado como EXCEPCIONAL. 


Se trata de una talla de la cabeza de Augusto esculpida en sardónice*, piedra semipreciosa de color amarillo oscuro y veteada con una variedad de ágata.

* Piedra Sardónice. Este mineral está caracterizado por tener una o dos capas de calcedonia, el cual puede ser de un color blanco parecido a la leche de vaca, en conjunto de un rojo transparente, algunas veces una de las capas que tiene la sardónice puede ser de color dorado o marrón.

Esta piedra crea una excelente acción de base a través de la tierra y los chakras* base, y te trae de vuelta a la tierra después del trabajo espiritual.


Tiene excelentes propiedades metafísicas que fomentan la motivación, la fuerza de voluntad, la disciplina y la fuerza de carácter.

chakras; según la doctrina hinduista, los chakras son centros de energía inmensurable (no medible) situados en el cuerpo humano. 


Probablemente la talla de cabeza de Augusto hallada en las excavaciones arqueológicas en el patio del Colegio Joaquín Costa de Tarazona, en el interior de la piscina cruciforme fuese un EXVOTO* que rememora y recuerda la curación del emperador en el balneario turiasonense de una grave afección hepática que padeció cuando regresaba a Tarraco de las guerras cántabras en el año 26 a. C.

* EXVOTO: nombre masculino; Ofrenda hecha a la divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido, especialmente la que se hace a Jesús, a la Virgen o a un santo que, generalmente, consiste en un objeto que se cuelga en la pared o en el techo de una iglesia.




PUBLICACIÓN EN PERIÓDICO EL PAÍS sobre este hallazgo; año 1980

EL PAÍS; 23 JUL 1980

Hallada en Tarazona (Zaragoza) una cabeza del emperador Augusto.

Una cabeza esculpida del emperador romano Augusto acaba de ser hallada en un yacimiento arqueológico de Tarazona, (Zaragoza). 
El descubrimiento ha sido calificado como excepcional por la Dirección General del Patrimonio Artístico, que considera esta escultura como la más importante de las encontradas en España en este siglo.
La escultura tiene dieciséis centímetros de alto y está esculpida en sardónice, piedra semipreciosa de color amarillo oscuro y veteada con una variedad de ágata.
Junto al busto del emperador romano han sido encontradas una cabeza de mármol de la musa Melpómene y diversas figuras de terracota. 
En los terrenos de la excavación se han descubierto también los restos de una piscina cruciforme, posiblemente incluida en un conjunto termal romano de la segunda mitad del siglo III a. de C.


anuncio de la exposición “EL PODER DEL PASADO” que tuvo lugar en las fechas que indica; en el MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL en la cual estuvo presente cabeza de Augusto hallada en las excavaciones arqueológicas en el patio del Colegio Joaquín Costa de Tarazona


La cabeza de Augusto hallada en Tarazona y depositada en el Museo de Zaragoza es una de las 150 piezas que componen la exposición temporal " El poder del pasado; 150 años de arqueología en España" organizada por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fue hallada en Tarazona en 1980.



De la mano del comisario de la exposición, Gonzalo Ruiz Zapatero, recorremos la muestra y nos detenemos en algunas de sus piezas más emblemáticas.



ARCA FERRATA.

Otro de los grandes hallazgos arqueológicos que salieron a la luz en estas excavaciones del “posible balneario sagrado” fue un Arca Ferrata.

Un "ARCA FERRATA" es una especie de caja fuerte hecha de madera, hierro y bronce que se utilizaba para almacenar vestimentas, joyas y objetos preciosos. Estas cajas se colocaban en la sala de recepción donde el dueño de la vivienda recibía las visitas. Para evitar que se las robaran se anclaban a la pared o al suelo mediante clavos o vástagos de hierro; de este tipo de muebles, que solían ser bastante decorados con elementos metálicos, se conocen muy pocos.

Este Arca se encontró dentro de la piscina, entre las distintas capas de sedimentos; concretamente en el nivel 2 de la excavación. Concretamente en el lóbulo (parte redondeada) norte de la misma.


Se encontró con el frente apoyado en el suelo y con la parte posterior de la zona superior incompleta. Probablemente esto se deba a que intentaron forzarla para sustraer lo que pudiera contener. Debido a la desaparición de la parte posterior y de la tapa de cierre, es muy difícil concretar de una forma fiable qué sistema se utilizaría para cerrar la caja.

El Arca Ferrata estaba en muy mal estado de conservación y gracias a un exhaustivo trabajo de restauración podemos conocer cómo sería su aspecto original.

Es curioso destacar que durante la intervención restauradora se encontró en su interior alguna moneda en su interior como un sestercio de Maximino I (235-238 d. E.) y que debajo del lugar en la que se descubrió apareció un sestercio de Gordiano III (238-244 d. E.). Estas acuñaciones monetarias proporcionan un valioso término postquem (en latín, POSTERIOR) para fechar la destrucción del yacimiento arqueológico.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...