10 MARZO 1935
Nace en Zaragoza José Antonio Labordeta Subías el 10 de marzo de 1935; fallece un 19 de septiembre de 2010).
Cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas VII y VIII.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, hermano del poeta Miguel Labordeta. Se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes.Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas.
Su sobrino Juan Manuel Labordeta es cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.
Cursó estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato.
Se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa.
En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, para impartir docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia).
En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al Trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo.
En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda».
Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la guerra de Irak y le increpaban con frases del tipo «vete con la mochila a Teruel», y en el momento en el que alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar.
Poesía:
Debido a que era más conocido como cantautor y diputado, como escritor siempre se vio en un segundo plano.
Siguiendo ejemplo familiar de su padre y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida.
En este sentido declaró que su auténtica profesión era la de escritor y sus canciones no eran sino poemas musicados.
En su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales.
Publicó su primer poemario en 1959, mucho antes de iniciar su carrera musical.
Fue autor de los siguientes libros de poemas:
En 2004, sale a la luz la selección Dulce Sabor de Días Agrestes.
La obra más decisiva de su trayectoria poética es Cantar y Callar, la estaba preparado para su publicación en 1967 pero no apareció hasta cuatro años más tarde.
Diario de un Náufrago, supone una de las cumbres de su poesía. Se trata de un libro unificado por las fechas que dan título a los poemas a modo de diario personal, pero sus temas van más allá de la mera poesía de la experiencia, pues combina todos los intereses sociales y existenciales que estaban presentes en sus anteriores obras poéticas, siempre melancólicas, incluida la preocupación por el destino.
La vida del hombre es un naufragio en angustiada soledad, presidida por el hastío y el vacío. Se muestra, asimismo, la importancia del olvido y la memoria, recuperada mediante una técnica frecuente en su poesía, la del monólogo e incluso el diálogo con personas desaparecidas. La voz del poeta se consolida en este libro, «uno de los más bellos de su autor y singulares de los últimos años de poesía española», en palabras de Pérez Lasheras.
Su último poemario, Monegros, tiene un tono distinto, irónico y socarrón, que incide en el aragonesismo, una de las constantes de su poesía. José Antonio Labordeta reflexiona, en el marco del desierto monegrino, sobre los hombres que lo habitan viéndolos detenidos en el tiempo en estampas poéticas breves y de versos cortos.
En 2011 la editorial zaragozana Eclipsados publicó Setenta y cinco veces uno. La poesía completa de Labordeta en dos tomos.
Sus últimos poemas fueron publicados en un blog.
CLIP Últimos Poemas Jose Antonio Labordeta
Prosa: (expresión lingüística habitual, no sujeta ningún tipo de medida y cadencia de verso).
Destaca su obra narrativa, iniciada en 1971 con «Mediometro», incluido en la revista literaria Papeles de Son Armadans.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, hermano del poeta Miguel Labordeta. Se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes.Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas.
Su sobrino Juan Manuel Labordeta es cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.
Cursó estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato.
Se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa.
En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, para impartir docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia).
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al Trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo.
En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda».
Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la guerra de Irak y le increpaban con frases del tipo «vete con la mochila a Teruel», y en el momento en el que alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar.
José Antonio Labordeta falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata.
Poesía:
Debido a que era más conocido como cantautor y diputado, como escritor siempre se vio en un segundo plano.
Siguiendo ejemplo familiar de su padre y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida.
En este sentido declaró que su auténtica profesión era la de escritor y sus canciones no eran sino poemas musicados.
En su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales.
Publicó su primer poemario en 1959, mucho antes de iniciar su carrera musical.
Fue autor de los siguientes libros de poemas:
- Sonata ibérica, 1958 (inédito)
- Sucede el pensamiento, 1959
- Las Sonatas, 1965
- Cantar y callar, 1971
- Treinta y cinco veces uno, 1972
- Tribulatorio, 1973
- Método de lectura, 1980
- Jardín de la memoria, 1985
- Diario de un náufrago, 1988
- Monegros, 1994
En 2004, sale a la luz la selección Dulce Sabor de Días Agrestes.
La obra más decisiva de su trayectoria poética es Cantar y Callar, la estaba preparado para su publicación en 1967 pero no apareció hasta cuatro años más tarde.
Diario de un Náufrago, supone una de las cumbres de su poesía. Se trata de un libro unificado por las fechas que dan título a los poemas a modo de diario personal, pero sus temas van más allá de la mera poesía de la experiencia, pues combina todos los intereses sociales y existenciales que estaban presentes en sus anteriores obras poéticas, siempre melancólicas, incluida la preocupación por el destino.
La vida del hombre es un naufragio en angustiada soledad, presidida por el hastío y el vacío. Se muestra, asimismo, la importancia del olvido y la memoria, recuperada mediante una técnica frecuente en su poesía, la del monólogo e incluso el diálogo con personas desaparecidas. La voz del poeta se consolida en este libro, «uno de los más bellos de su autor y singulares de los últimos años de poesía española», en palabras de Pérez Lasheras.
Su último poemario, Monegros, tiene un tono distinto, irónico y socarrón, que incide en el aragonesismo, una de las constantes de su poesía. José Antonio Labordeta reflexiona, en el marco del desierto monegrino, sobre los hombres que lo habitan viéndolos detenidos en el tiempo en estampas poéticas breves y de versos cortos.
En 2011 la editorial zaragozana Eclipsados publicó Setenta y cinco veces uno. La poesía completa de Labordeta en dos tomos.
- El primero titulado La duda del paisaje. Vida y obra de José Antonio Labordeta), una biografía a cargo de Antonio Pérez Lasheras.
- El segundo Setenta y cinco veces uno. Poesía reunida 1945-2010.
Sus últimos poemas fueron publicados en un blog.
CLIP Últimos Poemas Jose Antonio Labordeta
Prosa: (expresión lingüística habitual, no sujeta ningún tipo de medida y cadencia de verso).
Destaca su obra narrativa, iniciada en 1971 con «Mediometro», incluido en la revista literaria Papeles de Son Armadans.
En 1974 publica su primer libro de narrativa, “Cada cual que aprenda su juego” consta de dos relatos cortos.
En 1986 publica “El comité” una narración breve.
En 1992 publica la novela “Mitologías de mamá”.
En 2004 publica “Cuentos de San Cayetano” libro de cuentos que tiene por protagonistas a dos niños con el escenario de la posguerra española.
En 2007 aparece su última novela “En el remolino”.
Existen otros cuentos dispersos que aparecieron en revistas culturales como Andalán (de la que fue fundador) o Ínsula.
En 2011 cuentos “Mercado Central”.
En 2017 cuentos “Paisajes queridos”.
En el terreno ensayístico: (caracterizado por expresar un pensamiento personal en base a argumentos acerca de un tema).
En 1983 reseñar sus libros de viajes “Aragón en la mochila”.
En 1995 Un país en la mochila; donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión.
De 2001 Con la mochila a cuestas.
En 1987 con Javier Delgado; Recuerdo de Miguel Labordeta.
Libros de memorias:
1982 Con la voz a cuestas.
2001 Banderas rotas.
2009 Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados.
1195 El autobiográfico Tierra sin mar; donde antólogo algunos de sus cuentos, artículos y poemas.
2010 Regular, gracias a Dios; surge de la grave enfermedad que padecía.
1982 Con la voz a cuestas, memorias.
1995 Tierra sin mar, ensayo.
2001 Banderas rotas, memorias.
2008 Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados, memorias
2010 Regular, gracias a Dios, memorias.
Editor, Periodista, Articulista.
Participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la transición en Aragón. También como columnista en periódicos como El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón, Público o El Mundo.
Dos muestras recopilatorias de su actividad como articulista.
1994 Los amigos contados.
2011 Historia de Paletonia.
En 2004 publica “Cuentos de San Cayetano” libro de cuentos que tiene por protagonistas a dos niños con el escenario de la posguerra española.
En 2007 aparece su última novela “En el remolino”.
Existen otros cuentos dispersos que aparecieron en revistas culturales como Andalán (de la que fue fundador) o Ínsula.
En 2011 cuentos “Mercado Central”.
En 2017 cuentos “Paisajes queridos”.
En el terreno ensayístico: (caracterizado por expresar un pensamiento personal en base a argumentos acerca de un tema).
En 1983 reseñar sus libros de viajes “Aragón en la mochila”.
En 1995 Un país en la mochila; donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión.
De 2001 Con la mochila a cuestas.
En 1987 con Javier Delgado; Recuerdo de Miguel Labordeta.
Libros de memorias:
1982 Con la voz a cuestas.
2001 Banderas rotas.
2009 Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados.
1195 El autobiográfico Tierra sin mar; donde antólogo algunos de sus cuentos, artículos y poemas.
2010 Regular, gracias a Dios; surge de la grave enfermedad que padecía.
1982 Con la voz a cuestas, memorias.
1995 Tierra sin mar, ensayo.
2001 Banderas rotas, memorias.
2008 Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados, memorias
2010 Regular, gracias a Dios, memorias.
Editor, Periodista, Articulista.
Participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la transición en Aragón. También como columnista en periódicos como El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón, Público o El Mundo.
Dos muestras recopilatorias de su actividad como articulista.
1994 Los amigos contados.
2011 Historia de Paletonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario