LAS PINTURAS DE GRISALLA EN LA CATEDRAL DE TARAZONA.
La grisalla (del francés grisaille) es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico.¡No vuelvo a poner los pies aquí!
dijo el obispo de Tarazona Juan de Munébrega cuando entró en la catedral de Tarazona y vio las figuras desnudas, y según las crónicas lo cumplió.
Esto sucedía a mediados del siglo XVI cuando al mirar hacia el cimborrio de la catedral contempló las grisallas (pinturas en tonos grises imitando esculturas en relieve) realizadas por Alonso González.
El prelado se fue y dio orden de que se taparan aquellas carnes.
Pues en él se albergan unas pinturas mitológicas desnudas, únicas en una catedral europea; estas se albergan en la cabecera y en el cimborrio y fueron redescubiertas tras la gran restauración de la catedral que se llevó a cabo entre los años (1985-2011) estas estaban ocultas bajo yesos durante siglos.
cimborrio desde el interior del templo.
cimborrio desde el exterior del templo.
La Catedral de Tarazona “PLAN DIRECTOR y RESTAURACIÓN”
En ella se ven expuestos detalles, curiosidades y datos de referencia de toda la restauración del edificio y destacan varios espacios atractivos y didácticos como el “Neo Cimborrio” una reproducción a tamaño casi real del interior del cimborrio, decorado con las grisallas por las que se conoce a la catedral con el sobrenombre de la Capilla Sixtina del Renacimiento español.Las pinturas de grisalla de la Catedral de Tarazona, es un programa iconográfico único en los ámbitos eclesiásticos de toda Europa y que sólo comprendían los más cultos de la época.
La grisalla es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Fue puesta de moda por diversos escultores en el siglo XIV, empleándola en bocetos y dibujos preparatorios.
La grisalla es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Fue puesta de moda por diversos escultores en el siglo XIV, empleándola en bocetos y dibujos preparatorios.
En el cimborrio de la catedral de Tarazona, el autor de estas pinturas se deleita presentando personajes desnudos tanto clásicos como bíblicos; Adán y Eva, Safira y José, Dido y Eneas, Apolo y Venus, Judith y Holofernes, Periandro y Baco, Rafael y Tobías, y David y Hércules; componen un programa fundado en la filosofía neoplatónica que muestra la lucha de la razón y la fortaleza para vencer a la tentación de los vicios, placeres deshonestos y bienes terrenos y alcanzar así la unión con Dios.
Se baraja la hipótesis de que este repertorio tan italianizante y de extraordinaria calidad artística fuera diseñado en realidad por Pietro Morone entre 1552 y 1558, cuando se encontraba trabajando en la remodelación del Palacio Episcopal. Así, quedaría al frente de su ejecución, pero sería materializado años después por Alonso González.
Para su realización se emplearon como modelo estampas italianas y flamencas, y gracias al sentido que adquieren algunas imágenes en el programa del cimborrio, ha podido identificarse el tema de la estampa original, lo que tiene una trascendencia a nivel internacional.
En la reproducción del Cimborrio expuesta en los claustros de la catedral, queda reflejada y aclarada con textos esa filosofía neoplatónica que muestra la lucha de la razón y la fortaleza para vencer a la tentación de los vicios.
Figura central: San Pedro.
Zona Superior: Cleopatra y Cesar.
En correspondencia sobre ellos, el dominio de Cleopatra sobre el poderoso Cesar.
Zona Inferior: Adán y Eva.
Eva cayó en la tentación de la serpiente en el paraíso y arrastró con ella a Adán comiendo ambos el fruto prohibido.
En la filosofía neoplatónica la primordial pareja significa además el libre albedrío la capacidad de elegir entre el bien y el mal propia de la condición humana.
CIMBORRIO lado 2
Figura central: San Pablo.
Zona Superior: Popea y Neron
La disoluta Popea aparentaba ser honesta públicamente, teniendo a Neron enredado con artificios gracias a su ingenio.
Zona Inferior: Safira mujer de Putifar y Jose
La mujer de Putifar incita al joven sirviente Jose: “duerme conmigo”
El casto José sale huyendo y Safira conserva la parte de su manto que utilizara como prueba para acusarle ante su marido.
Safira representa el amor mas bajo de los tres que definió Platón: el meramente carnal que es el mismo que el de las bestias.
CIMBORRIO lado 3
Figura central: San Andres.
Zona Superior: Helena y Paris
Eneas abandono Cartago y a Diclo para cumplir su cometido de fundar Roma por lo que la virtuosa reina se dio muerte. El troyano Paris por el contrario no se impuso al amor que compartió con Helena desencadenando así una épica guerra.
Zona Inferior: Dido y Eneas
La excelsa reina de Cartago, Dido acoge al héroe Eneas cuando éste recala en sus costas alejándose de la destruida Troya.
El amor de ambos favorecido por sus excepcionales cualidades respectivas, ilustra el segundo de los tipos distinguidos por Platón: el amor humano.
CIMBORRIO lado 4
Figura central: San Felipe.
Zona Superior: Ulises y Penelope
Penelope espera la llegada de su esposo Ulises hasta casi su vejez rechazando a los pretendientes como quienes rechazan el amor terrenal para tener el de Dios.
Zona Inferior: Apolo y Venus
Los dioses antiguos Apolo y Venus representan el amor divino, el tercero y superior de los clasificados por Platón, al que se llega por la inteligencia y la razón.
Figura central: San Bartolome.Zona Superior: Cleopatra y Cesar.
En correspondencia sobre ellos, el dominio de Cleopatra sobre el poderoso Cesar.
Zona Inferior: Adán y Eva.
Eva cayó en la tentación de la serpiente en el paraíso y arrastró con ella a Adán comiendo ambos el fruto prohibido.
En la filosofía neoplatónica la primordial pareja significa además el libre albedrío la capacidad de elegir entre el bien y el mal propia de la condición humana.
Figura central: San Pablo.
Zona Superior: Popea y Neron
La disoluta Popea aparentaba ser honesta públicamente, teniendo a Neron enredado con artificios gracias a su ingenio.
Zona Inferior: Safira mujer de Putifar y Jose
La mujer de Putifar incita al joven sirviente Jose: “duerme conmigo”
El casto José sale huyendo y Safira conserva la parte de su manto que utilizara como prueba para acusarle ante su marido.
Safira representa el amor mas bajo de los tres que definió Platón: el meramente carnal que es el mismo que el de las bestias.
CIMBORRIO lado 3
Figura central: San Andres.
Zona Superior: Helena y Paris
Eneas abandono Cartago y a Diclo para cumplir su cometido de fundar Roma por lo que la virtuosa reina se dio muerte. El troyano Paris por el contrario no se impuso al amor que compartió con Helena desencadenando así una épica guerra.
Zona Inferior: Dido y Eneas
La excelsa reina de Cartago, Dido acoge al héroe Eneas cuando éste recala en sus costas alejándose de la destruida Troya.
El amor de ambos favorecido por sus excepcionales cualidades respectivas, ilustra el segundo de los tipos distinguidos por Platón: el amor humano.
![]() |
GRISALLA DE ENEAS EN IMAGEN AMPLIADA |
CIMBORRIO lado 4
Figura central: San Felipe.
Zona Superior: Ulises y Penelope
Penelope espera la llegada de su esposo Ulises hasta casi su vejez rechazando a los pretendientes como quienes rechazan el amor terrenal para tener el de Dios.
Zona Inferior: Apolo y Venus
Los dioses antiguos Apolo y Venus representan el amor divino, el tercero y superior de los clasificados por Platón, al que se llega por la inteligencia y la razón.
![]() |
GRISALLA DE APOLO Y VENUS EN IMAGEN AMPLIADA, CON FIGURA CENTRAL DE SAN FELIPE |
Zona Superior: Faustina y Marco Aurelio
El emperador Marco Aurelio manifestó su fortaleza soportando la deshonestidad de su mujer, Faustina, gracias a la elevación que le proporciono su sabiduría.
Zona Inferior: Holofernes y Judith
La mujer de Judith sedujo y emborracho a Holofermes para luego cortarle la cabeza y liberar así a su ciudad Betulia.
Holofermes no mantuvo su vigilancia y se abandonó a los placeres, lo que le costó la muerte.
En el recorrido de la vida no se debe ser blando ante los vicios como Holofermes, sino fuerte como Judith.
Figura central: Santo Tomas.
Zona Superior: Asuero y Esther
Esther significa la habilidad benefactora frente al simple poder de su marido Asuero.
Zona Inferior: Periandro y Baco
Periandro uno de los siete sabios de Grecia fue ejemplo también de acciones drásticas y violentas.
Tampoco se debe actuar como Periandro con exceso de ira. Tomando, en cambio el vino con moderación se potencia muestra fuerza.
Gracias a Baco, el antiguo dios de los viñedos se penetraba además en los misterios de la ascensión a Dios entre lo neoplatónicos.
CIMBORRIO lado 7
Figura central: Santiago peregrino.
Zona Superior: Medusa y Perseo
Perseo vence a la Medusa de metrificadora mirada gracias a la razon representada por su casco alado. La paralizadora Gorgona simboliza las pasiones terrenales.
Zona Inferior: Arcangel San Rafael y Tobias.
El arcángel Rafael guía al muchacho Tobias en su primer larga viaje fuera de casa apareciendo ante él como compañero.
Pero Rafael significa además la parte racional del alma que modela a la irracional para dar curso a la virtud según los filósofos neoplatónicos.
CIMBORRIO lado 8
Figura central: San Juan Bautista.
Zona Superior: Ciro y Tomiris:
La reina Tomiris logro vencer al poderoso Ciro rey de un vasto territorio.
Zona Inferior: David y Hércules: La victoria del joven David sobre el gigante Goliat simboliza aquí la obtenida contra la desmesura y la incontinencia.
Otro gigante, Hércules fue considerado personificación de la virtud. Toda su sobrehumana fortaleza hacia falta para rechazar las tentaciones de la vida.
Hércules de espaldas, se encuentra ante dos caminos el áspero del bien y el llano y prometedor del mal. Se trata de la figura de Hércules en la encrucijada.
El héroe antiguo eligió bien, por lo que fue aceptado entre los dioses en el Olimpo, mientras Adán y Eva eligieron mal, condenando así a toda la humanidad.
Zona Superior: Asuero y Esther
Esther significa la habilidad benefactora frente al simple poder de su marido Asuero.
Zona Inferior: Periandro y Baco
Periandro uno de los siete sabios de Grecia fue ejemplo también de acciones drásticas y violentas.
Tampoco se debe actuar como Periandro con exceso de ira. Tomando, en cambio el vino con moderación se potencia muestra fuerza.
Gracias a Baco, el antiguo dios de los viñedos se penetraba además en los misterios de la ascensión a Dios entre lo neoplatónicos.
CIMBORRIO lado 7
Figura central: Santiago peregrino.
Zona Superior: Medusa y Perseo
Perseo vence a la Medusa de metrificadora mirada gracias a la razon representada por su casco alado. La paralizadora Gorgona simboliza las pasiones terrenales.
Zona Inferior: Arcangel San Rafael y Tobias.
El arcángel Rafael guía al muchacho Tobias en su primer larga viaje fuera de casa apareciendo ante él como compañero.
Pero Rafael significa además la parte racional del alma que modela a la irracional para dar curso a la virtud según los filósofos neoplatónicos.
CIMBORRIO lado 8
Figura central: San Juan Bautista.
Zona Superior: Ciro y Tomiris:
La reina Tomiris logro vencer al poderoso Ciro rey de un vasto territorio.
Zona Inferior: David y Hércules: La victoria del joven David sobre el gigante Goliat simboliza aquí la obtenida contra la desmesura y la incontinencia.
Otro gigante, Hércules fue considerado personificación de la virtud. Toda su sobrehumana fortaleza hacia falta para rechazar las tentaciones de la vida.
Hércules de espaldas, se encuentra ante dos caminos el áspero del bien y el llano y prometedor del mal. Se trata de la figura de Hércules en la encrucijada.
El héroe antiguo eligió bien, por lo que fue aceptado entre los dioses en el Olimpo, mientras Adán y Eva eligieron mal, condenando así a toda la humanidad.
![]() |
GRISALLA DE HÉRCULES EN IMAGEN AMPLIADA |
CLIP ver imágenes de en 360º wed https://www.aragonvirtual.es/_tarazona/
No hay comentarios:
Publicar un comentario