26 marzo 2020

J.M. VAL CICLOGENESIS ARTISTICA

 José Manuel el día 26 de marzo del 2020 dijo en su facebook ....  

Holaaa ya esta colocada, que bonitaa.

En diciembre del 2017 un temporal derribó varios árboles en Tarazona y causó destrozos importantes; y a José Manuel Val como buen artista que es quiso aprovechar uno de los troncos caídos para crear una escultura.. y también como no, ingeniarse en la talla la temática mas apropiada queriendo representar los cuatro elementos de la naturaleza: el fuego, la tierra, el aire y el agua.



La naturaleza ha sido a lo largo de la historia una de las musas mas requeridas por los artistas a la hora de conseguir inspiración. 
El reto de comenzar una nueva obra siempre es costoso: a veces buscas las ideas o a veces las ideas te vienen a ti, eso es lo que decía Jose Manuel Val cuando tenia el tronco en las puertas de su taller y que por unos meses fue un escenario de inspiración artística.


La catástrofe causada por un temporal a principios de diciembre le dio la oportunidad José Manuel, un escultor de Tarazona de poder crear una gran obra de arte.  

lugar donde se encontraba el ciprés que derribo la tormenta  

El primer temporal al que se le puso nombre, Ana, fue una ciclogénesis explosiva cuyos efectos se dejaron notar en Tarazona. Las rachas de viento de más de 100 km por hora tiraron varios árboles en la localidad.

ejemplo de como quedaron varios arboles en parque de Plaza Diputación 

Los destrozos que había hecho la tormenta eran evidentes y José Manuel al ver un enorme árbol que las cuadrillas del ayuntamiento habían limpiado de ramajes y no pudieron quitar; Val les pregunto si podía llevarse el tronco y me dijeron que sin problema, y a partir de entonces se puso manos a la obra. 

La primer gestión seria trasladar el tronco hasta su lugar de trabajo, en ello colaboro Miguel Angel Garcia, de construcciones Nagaran de Tarazona. 


Se trasladó el tronco, de unos 4 metros y 3.000 kilos de peso, al interior de la Plaza de Toros Vieja, donde Val tiene el taller y una tienda de artesanía, y comenzó a trabajar con él.



La disposición del ayuntamiento fue buena para que pudiera trabajar en la misma plaza, comenta Val, pero tendré que acabar antes del 15 de agosto porque son las fiestas y hacen espectáculos en la plaza. Si se cumplen los plazos, Val tardará ocho meses en completar su obra.




La idea del artista es convertir este tronco en una representación de los cuatro elementos de la naturaleza: el fuego, la tierra, el aire y el agua.



Val tiene un taller de artesanía en la misma plaza de toros vieja donde se encuentra trabajando con el ciprés caído. El taller, llamado Arrendajo, es una muestra más de las posibilidades que ofrece la naturaleza para crear arte.

"Los Cuatro Elementos" 
Se me ocurrió porque fue el aire el que tiró el árbol, las raíces del árbol están en conexión con la tierra y encima se alimenta de agua y aire para vivir y la madera se quema con el fuego; explica Val, que está trabajando sobre un boceto que «plasma su visión de los cuatro elementos». 
Además, este artesano quiso aprovechar la catástrofe para hacer arte y añade «aquello fue un enorme destrozo, y la gente está muy contenta de que lo aproveche de esta manera».



El objetivo de Val es que esta obra se exponga en algún lugar de la localidad turiasonense, donde ya tiene tres esculturas públicas: dos en piedra (una dedicada a San Antón y otra, a las tres culturas) y una en bronce (en honor a Paco Martínez Soria).
Esta nueva obra, en madera de ciprés, es un reto para el artista por la envergadura del tronco, aunque el material en sí no es muy costoso de trabajar porque la madera todavía está verde.
«La madera de ciprés se endurece con el tiempo por lo que es un buen material, pero aun con todo hay que darle un tratamiento para que resista al tiempo». Al menos tanto como llevaba el ciprés en pie.






Museo de esculturas, para el artista "Jaula de grillos"



detalles de unos instrumentos musicales (viola y flauta) muy significativos para José Manuel
 






08 marzo 2020

CON MUERDAGO 08 03 2020

 Una cosa es haber andado más camino y otra, haber caminado más despacio.

(San Agustín).

  • Lugar de salida: Aparcamiento habilitado en proximidades de Pozo los Aines (GRISEL).
  • Hora de salida: 09:45
  • km recorridos: 7 Aproximadamente
  • Tiempo invertido: 03:21 (a Paso de Muerdago) 
  • Meteorología: despejado y ausencia de viento.
  • Dificultad: alguna rampa con regular estado del terreno
  • Tipo de Recorrido: circular
  • Puntos de Interés: Mirador De La Diezma
  • Altitudes: mínima 575 máxima 811
  • Archivo GPS:   CLIP ver ruta en Wikiloc

Retomando con vuestros paseos y andadas en este año, sin haber podido estar en esa primera ruta del año “de los entornos de Cascante” del pasado día 2 de febrero; me gustaría participar diciendo que a pesar de conocer el entorno donde hoy nos hemos movido, con Muérdago siempre viene uno a casa con nuevas experiencias y prácticas y sobre todo con los deseos de que salga publicada una nueva ruta o paseo siempre “a paso de Muérdago” para estar en ese hábitat natural que muy bien sabéis divulgar.





No fue necesario madrugar, el paseo a realizar estaba casi en la puerta de casa, después de un viernes con aire, frio y algo de lluvia y un sábado algo mejorado pero con bastante viento el tiempo era una incógnita, pero se presentó a nuestro favor, bueno decir que mejor casi imposible, despejado ausencia de viento y con esos ya casi rayos de sol primaverales, la jornada se presentaba ideal. El lugar de encuentro (aparcamiento habilitado en Grisel para visitar el pozo o “La Sima” de los Aines) fue el primer escenario para disfrutar.


Después de la presentación, preámbulos y datos de la ruta, muy acertada la decisión de hacer primero la ruta y al terminar realizar la visita al pozo de los Aines.




Sin duda una de las cosas que nos tenemos que sentir afortunados en esta zona es del AGUA, la acequia de Irues, trae aguas de Moncayo de por la zona de Santa Cruz y abastece y llena este pequeño embalse ubicado en un punto estratégico para posterior empleo de este “poco” apreciado tesoro para el riego de huertos.


Tal como expuso los datos de este embalse y la procedencia del agua, no tengo ni la mínima duda de que nuestro guía aprecia este bien natural mejor que nadie

Atendiendo a que el recorrido de hoy tendría que tomar altura, pues había que subir hasta arriba del cerro o monte de la Diezma (antiguamente Ciesma). 



La falta de tierras de cultivo en el monte impulsa que en los siglos XVII y XVIII se fomentase la construcción de bancales o terrazas para con ello aprovechar al máximo el terreno a agricultores y ganaderos. Tras desaparecer este tipo de cultivos en estos se han realizado repoblaciones forestales a base de pino, carrasca y coscoja.



restos de edificación agrícola y corralizas ganaderas   

  • Aquí una serie de imágenes cedidas por Victor Huete, motor de esta asociación de Muérdago. 

Escribano montesino, Mendi-berdantza (Emberiza cia)
Colirrojo tizón, Buztangorri iluna (Phoenicurus ochruros)
Mirlo común, Zozo arrunta (Turdus merula)

Aquí otro pájaro volador que muy bien consiguió captar Víctor, pero que no tiene nada que ver nada con los anteriores..




Tan solo con ver las dos siguientes imágenes podemos asegurar que todo esfuerzo es compensado con algo agradable, atrayente y encantador; contando también con que ya el día nos lo había dado.



Gran parte del término municipal de Grisel se encuentra en los terrenos del monte de La Diezma, siendo numerosos los caminos que la cruzan en todas las direcciones.


En el monte de la Diezma se conocen datos de dos asentamientos humanos; el más antiguo en la zona del Albortú, nombre que le dio al vértice geodésico de la zona. Y el segundo asentamiento de época celtibérica que se situó a media ladera junto al camino que va de Tarazona al Moncayo.
Vértice Geodésico Albortu 816 metros

Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos. En algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Aragón, también se les conocen bajo la denominación de Pilón


Reportaje sobre los vértices geodésicos, qué son y cómo se establecen. Son puntos de referencia geográfica y posicionamiento preciso usados en cartografía, que forman parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos.


El Alto de La Diezma, tal como lo llamamos por estos lares, es un magnifico mirador natural con impresionantes vistas de toda la Comarca; en el encontraremos dos pequeños balcones de piedra, uno a cada lado, con paneles informativos. A un lado de fondo podemos ver el majestuoso Moncayo y toda su sierra y los pueblos más cercanos de su somontano. 





Y por el otro lado un Grisel en miniatura, y más lejano Tarazona, y sus pueblos vecinos; en los días claros y sin brumas como el de hoy se llega a ver hasta los Pirineos.



  • Nueva serie de imágenes cedidas por Victor Huete

Flor de la Rúcula ( Eruca vesicaria)

Una pequeña pero bonita Lycaenidae

Una de las mariposas diurnas más grandes de Europa,
La Chupaleches (Iphiclides feisthamelii)

Ya de regreso por el GR 90 antes de llegar al pueblo de Grisel y junto una casilla de Picos alguien observa el horizonte, Víctor muy atento siempre a todo, pudo captar el instante en el que este pequeño zorro husmea el entorno.

Las casillas de pico. 

Una construcción muy característica y típica del monte de la Diezma o Ciesma son las de Casillas de Pico, edificaciones de planta circular con una sola entrada y una forma puntiaguda construidas en piedra seca; la técnica consistente en levantar muros a base de piezas de piedra o mampuestos sin colocar ningún tipo de argamasa o mortero entre ellos. Las medidas del diámetro de la planta son variadas y van entre 2 y 3,6 m y la altura interior entre los 3 y 3,5 m.


Uno de los principales objetivos de la Asociación Cultural “La Diezma” es salvaguardar los usos y costumbres de nuestros antepasados e intentar conservar, recuperar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio cultural.
Es por ello que esta asociación se propuso realizar acciones para un mejor conocimiento sobre estas casillas y llegar a conocer su historia y origen, realizando un censo avaluando sus estados para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación y que poco a poco esta tomando buena forma.






Una vez ya en Grisel y realizando un breve recorrido por las calles ojeando lugares de interés como son El Castillo del siglo XIV, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y justamente detrás de esta una reconstrucción de una de las Casillas de Pico. 



El castillo tiene su origen en los siglos XI-XII, entre sus tenentes* se conoce a don Lope Ferrench de Luna en 1301, siendo comprado en 1352 por el Cabildo de la Catedral de Tarazona a Hugo de Cardona.

Tenente era el responsable de la tenencia feudal correspondiente a una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad Media.



Lo último programado para hoy, la visita al “Pozo de los Aines” estaba al lado de donde se habíamos dejado nuestros coches.



Bajaremos a pie por el camino señalizado por la derecha y nos llevará hasta la conducción de una acequia la cual la pasaremos por un pequeño puente de madera y a continuación aparece una finca de olivos en la cual y aproximadamente por el centro de ella se encuentra el Pozo de los Aines. 
Un lugar único, tanto por su naturaleza, como por sus leyendas.


Tras la adquisición de la finca donde por parte del Ayuntamiento de Grisel, éste procedió en el año 2013 al acondicionamiento y rehabilitación. Anteriormente a estas fechas el pozo estaba sin vallar y las posibilidades de que hubiese algún incidente eran muy elevadas.


CLIP VER POZO los AINES a VISTA de DRON 


En un lateral encontraremos una bajada con unas escaleras de piedra acondicionadas con barandillas que nos llevarán hasta un nivel determinado con un mirador panorámico.



Desde allí podremos admirar el pozo y su vegetación del fondo que contrasta con la de sus aledaños, el cúmulo de humedad permite el crecimiento de numerosas plantas propias de lugares húmedos las cuales tapizan las paredes de la sima y cubren su suelo; un claro ejemplo es el helecho llamado “lengua de ciervo” que no ha sido localizado en otras simas y el cual se extiende por todo el fondo.


Todo ello crea un microclima especial varios grados más fresco que en la superficie, sobre todo en verano. Unos sensores de presencia activan un sistema de información acústica que nos va contado las características del pozo, su leyenda, etc., así como la iluminación nocturna. Unas mesas con bancos nos invitan a descansar o comer algo.

helecho “lengua de ciervo”








Tarazona Marzo 2020 
felixramos58@gmail.com



04 marzo 2020

THE SMASHING PUMPKINS

 

THE SMASHING PUMPKINS “destrozando calabazas”


Banda estadounidense de rock alternativo formada en Chicago, Illinois, en 1988. Fundada en un inicio por el vocalista Billy Corgan (voz, guitarra) y James Iha (guitarra).

Después incluyeron a Jimmy Chamberlin (batería), y D'arcy Wretzky (bajo), completando su formación original.

La banda ha sufrido muchos cambios en su formación a lo largo de su existencia, con Corgan y el guitarrista Jeff Schroeder siendo los únicos miembros oficiales principales a partir de 2014.

Repudiando las raíces musicales de punk rock de muchos contemporáneos del rock alternativo, los Pumpkins tienen un sonido diverso, densamente escalonado y pesado.

A pesar de ser una banda fundada en Chicago, los Smashing Pumpkins se alineraon enseguida con la escena musical de Seattle gracias a su contacto con bandas como Soundgarden, junto a la que tocaron en varias ocasiones en 1991, o con la discográfica independiente Sub Pop.

Sus primeros trabajos añadían elementos propios del shoegaze, heavy metal, dream pop, rock psicodélico, rock progresivo, hard rock y de la coetánea escena grunge de Seattle.

Finalizando los 90, se suman fuertes influencias del rock industrial, rock gótico y la electrónica en sus grabaciones. Corgan es el compositor principal del grupo; sus grandes ambiciones musicales y sus letras catárticas le han dado forma a la banda y a sus canciones, que han sido descritas como «informes angustiados, magullados de un mundo de pesadillas de Billy Corgan».

Smashing Pumpkins irrumpió en el mainstream musical con su segundo álbum, Siamese Dream de 1993.

El grupo construyó su audiencia con extensas giras y su seguimiento de 1995, el doble álbum Mellon Collie and the Infinite Sadness, que debutó en el número uno en la lista Billboard 200.

Con 20 millones de álbumes vendidos en los Estados Unidos, los Smashing Pumpkins eran una de las bandas más comercialmente exitosas y aclamadas por la crítica de la década de 1990.

Sin embargo, las luchas internas, el uso de drogas y la disminución de las ventas de discos condujeron a su ruptura en 2000.

En 2006, Billy Corgan y Jimmy Chamberlin se reunieron para grabar un nuevo álbum de Smashing Pumpkins, Zeitgeist.

La banda se fue de gira con una alineación rotativa de entre cinco y nueve músicos en gran parte de 2007 y 2008 con un nuevo miembro Jeff Schroeder después de que Chamberlin abandonara la banda a principios de 2009.

Más tarde ese año, Corgan comenzó una nueva serie de grabación titulada Teargarden by Kaleidyscope, con una alineación rotativa de músicos, que se ha traducido en los álbumes Oceania (2012) y Monuments to an Elegy (2014), y un próximo álbum.

A partir de 2015, Corgan y Schroeder son los únicos miembros permanentes de la banda.

En junio de 2015 Corgan anunció el regreso de Chamberlin a la banda pero no aclaró si la estancia sería permanente.


NOTICIAS OPINIONES RESEÑAS






01 marzo 2020

PINTURAS GRISALLA EN LA CATEDRAL DE TARAZONA

 LAS PINTURAS DE GRISALLA EN LA CATEDRAL DE TARAZONA. 

La grisalla (del francés grisaille) es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico.

¡No vuelvo a poner los pies aquí! 
dijo el obispo de Tarazona Juan de Munébrega cuando entró en la catedral de Tarazona y vio las figuras desnudas, y según las crónicas lo cumplió. 
Esto sucedía a mediados del siglo XVI cuando al mirar hacia el cimborrio de la catedral contempló las grisallas (pinturas en tonos grises imitando esculturas en relieve) realizadas por Alonso González. 
El prelado se fue y dio orden de que se taparan aquellas carnes.



La Catedral de Tarazona y más concretamente el conjunto de pinturas del CIMBORRIO de esta catedral, se le empieza a conocer y denominar como la Capilla Sixtina del renacimiento español.

Pues en él se albergan unas pinturas mitológicas desnudas, únicas en una catedral europea; estas se albergan en la cabecera y en el cimborrio y fueron redescubiertas tras la gran restauración de la catedral que se llevó a cabo entre los años (1985-2011) estas estaban ocultas bajo yesos durante siglos.


cimborrio desde el interior del templo.

cimborrio desde el exterior del templo.


Dentro del claustro de la Catedral y un año después de que se reabriesen sus puertas tras casi treinta años cerrada, su claustro mudéjar ha sido acondicionado parcialmente para albergar la exposición semipermanente titulada:
La Catedral de Tarazona “PLAN DIRECTOR y RESTAURACIÓN” 
En ella se ven expuestos detalles, curiosidades y datos de referencia de toda la restauración del edificio y destacan varios espacios atractivos y didácticos como el “Neo Cimborrio” una reproducción a tamaño casi real del interior del cimborrio, decorado con las grisallas por las que se conoce a la catedral con el sobrenombre de la Capilla Sixtina del Renacimiento español.





Las pinturas de grisalla de la Catedral de Tarazona, es un programa iconográfico único en los ámbitos eclesiásticos de toda Europa y que sólo comprendían los más cultos de la época.
La grisalla es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Fue puesta de moda por diversos escultores en el siglo XIV, empleándola en bocetos y dibujos preparatorios. 


En el cimborrio de la catedral de Tarazona, el autor de estas pinturas se deleita presentando personajes desnudos tanto clásicos como bíblicos; Adán y Eva, Safira y José, Dido y Eneas, Apolo y Venus, Judith y Holofernes, Periandro y Baco, Rafael y Tobías, y David y Hércules; componen un programa fundado en la filosofía neoplatónica que muestra la lucha de la razón y la fortaleza para vencer a la tentación de los vicios, placeres deshonestos y bienes terrenos y alcanzar así la unión con Dios.



Se baraja la hipótesis de que este repertorio tan italianizante y de extraordinaria calidad artística fuera diseñado en realidad por Pietro Morone entre 1552 y 1558, cuando se encontraba trabajando en la remodelación del Palacio Episcopal. Así, quedaría al frente de su ejecución, pero sería materializado años después por Alonso González.


Para su realización se emplearon como modelo estampas italianas y flamencas, y gracias al sentido que adquieren algunas imágenes en el programa del cimborrio, ha podido identificarse el tema de la estampa original, lo que tiene una trascendencia a nivel internacional. 
En la reproducción del Cimborrio expuesta en los claustros de la catedral, queda reflejada y aclarada con textos esa filosofía neoplatónica que muestra la lucha de la razón y la fortaleza para vencer a la tentación de los vicios.



CIMBORRIO lado 1
Figura central: San Pedro.
Zona Superior: Cleopatra y Cesar.
En correspondencia sobre ellos, el dominio de Cleopatra sobre el poderoso Cesar.
Zona Inferior: Adán y Eva.
Eva cayó en la tentación de la serpiente en el paraíso y arrastró con ella a Adán comiendo ambos el fruto prohibido.
En la filosofía neoplatónica la primordial pareja significa además el libre albedrío la capacidad de elegir entre el bien y el mal propia de la condición humana.



CIMBORRIO lado 2
Figura central: San Pablo.
Zona Superior: Popea y Neron
La disoluta Popea aparentaba ser honesta públicamente, teniendo a Neron enredado con artificios gracias a su ingenio.
Zona Inferior: Safira mujer de Putifar y Jose
La mujer de Putifar incita al joven sirviente Jose: “duerme conmigo”
El casto José sale huyendo y Safira conserva la parte de su manto que utilizara como prueba para acusarle ante su marido.
Safira representa el amor mas bajo de los tres que definió Platón: el meramente carnal que es el mismo que el de las bestias.




CIMBORRIO lado 3
Figura central: San Andres.
Zona Superior: Helena y Paris
Eneas abandono Cartago y a Diclo para cumplir su cometido de fundar Roma por lo que la virtuosa reina se dio muerte. El troyano Paris por el contrario no se impuso al amor que compartió con Helena desencadenando así una épica guerra.
Zona Inferior: Dido y Eneas
La excelsa reina de Cartago, Dido acoge al héroe Eneas cuando éste recala en sus costas alejándose de la destruida Troya.
El amor de ambos favorecido por sus excepcionales cualidades respectivas, ilustra el segundo de los tipos distinguidos por Platón: el amor humano.


GRISALLA DE ENEAS EN IMAGEN AMPLIADA 




CIMBORRIO lado 4
Figura central: San Felipe.
Zona Superior: Ulises y Penelope
Penelope espera la llegada de su esposo Ulises hasta casi su vejez rechazando a los pretendientes como quienes rechazan el amor terrenal para tener el de Dios.
Zona Inferior: Apolo y Venus
Los dioses antiguos Apolo y Venus representan el amor divino, el tercero y superior de los clasificados por Platón, al que se llega por la inteligencia y la razón.



GRISALLA DE APOLO Y VENUS EN IMAGEN AMPLIADA, CON FIGURA CENTRAL DE SAN FELIPE




CIMBORRIO lado 5
Figura central: San Bartolome.
Zona Superior: Faustina y Marco Aurelio
El emperador Marco Aurelio manifestó su fortaleza soportando la deshonestidad de su mujer, Faustina, gracias a la elevación que le proporciono su sabiduría.
Zona Inferior: Holofernes y Judith
La mujer de Judith sedujo y emborracho a Holofermes para luego cortarle la cabeza y liberar así a su ciudad Betulia.
Holofermes no mantuvo su vigilancia y se abandonó a los placeres, lo que le costó la muerte.
En el recorrido de la vida no se debe ser blando ante los vicios como Holofermes, sino fuerte como Judith.





CIMBORRIO lado 6
Figura central: Santo Tomas.
Zona Superior: Asuero y Esther
Esther significa la habilidad benefactora frente al simple poder de su marido Asuero.
Zona Inferior: Periandro y Baco
Periandro uno de los siete sabios de Grecia fue ejemplo también de acciones drásticas y violentas.
Tampoco se debe actuar como Periandro con exceso de ira. Tomando, en cambio el vino con moderación se potencia muestra fuerza.
Gracias a Baco, el antiguo dios de los viñedos se penetraba además en los misterios de la ascensión a Dios entre lo neoplatónicos.




CIMBORRIO lado 7
Figura central: Santiago peregrino.
Zona Superior: Medusa y Perseo
Perseo vence a la Medusa de metrificadora mirada gracias a la razon representada por su casco alado. La paralizadora Gorgona simboliza las pasiones terrenales.
Zona Inferior: Arcangel San Rafael y Tobias.
El arcángel Rafael guía al muchacho Tobias en su primer larga viaje fuera de casa apareciendo ante él como compañero.
Pero Rafael significa además la parte racional del alma que modela a la irracional para dar curso a la virtud según los filósofos neoplatónicos.




CIMBORRIO lado 8
Figura central: San Juan Bautista.
Zona Superior: Ciro y Tomiris:
La reina Tomiris logro vencer al poderoso Ciro rey de un vasto territorio.
Zona Inferior: David y Hércules: La victoria del joven David sobre el gigante Goliat simboliza aquí la obtenida contra la desmesura y la incontinencia.
Otro gigante, Hércules fue considerado personificación de la virtud. Toda su sobrehumana fortaleza hacia falta para rechazar las tentaciones de la vida.
Hércules de espaldas, se encuentra ante dos caminos el áspero del bien y el llano y prometedor del mal. Se trata de la figura de Hércules en la encrucijada.
El héroe antiguo eligió bien, por lo que fue aceptado entre los dioses en el Olimpo, mientras Adán y Eva eligieron mal, condenando así a toda la humanidad.



GRISALLA DE HÉRCULES EN IMAGEN AMPLIADA 



 CLIP ver imágenes de en 360º wed  https://www.aragonvirtual.es/_tarazona/



POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...