Una cosa es haber andado más camino y otra, haber caminado más despacio.
(San Agustín).
- Lugar de salida: Aparcamiento habilitado en proximidades de Pozo los Aines (GRISEL).
- Hora de salida: 09:45
- km recorridos: 7 Aproximadamente
- Tiempo invertido: 03:21 (a Paso de Muerdago)
- Meteorología: despejado y ausencia de viento.
- Dificultad: alguna rampa con regular estado del terreno
- Tipo de Recorrido: circular
- Puntos de Interés: Mirador De La Diezma
- Altitudes: mínima 575 máxima 811
- Archivo GPS: CLIP ver ruta en Wikiloc

No fue necesario madrugar, el paseo a realizar estaba casi en la puerta de casa, después de un viernes con aire, frio y algo de lluvia y un sábado algo mejorado pero con bastante viento el tiempo era una incógnita, pero se presentó a nuestro favor, bueno decir que mejor casi imposible, despejado ausencia de viento y con esos ya casi rayos de sol primaverales, la jornada se presentaba ideal. El lugar de encuentro (aparcamiento habilitado en Grisel para visitar el pozo o “La Sima” de los Aines) fue el primer escenario para disfrutar.
![]() |
Tal como expuso los datos de este embalse y la procedencia del agua, no tengo ni la mínima duda de que nuestro guía aprecia este bien natural mejor que nadie |
Atendiendo a que el recorrido de hoy tendría que tomar altura, pues había que subir hasta arriba del cerro o monte de la Diezma (antiguamente Ciesma).
![]() |
restos de edificación agrícola y corralizas ganaderas |
- Aquí una serie de imágenes cedidas por Victor Huete, motor de esta asociación de Muérdago.
![]() |
Escribano montesino, Mendi-berdantza (Emberiza cia) |
![]() |
Colirrojo tizón, Buztangorri iluna (Phoenicurus ochruros) |
![]() |
Mirlo común, Zozo arrunta (Turdus merula) |
Aquí otro pájaro volador que muy bien consiguió captar Víctor, pero que no tiene nada que ver nada con los anteriores..
Tan solo con ver las dos siguientes imágenes podemos asegurar que todo esfuerzo es compensado con algo agradable, atrayente y encantador; contando también con que ya el día nos lo había dado.
Gran parte del término municipal de Grisel se encuentra en los terrenos del monte de La Diezma, siendo numerosos los caminos que la cruzan en todas las direcciones.
En el monte de la Diezma se conocen datos de dos asentamientos humanos; el más antiguo en la zona del Albortú, nombre que le dio al vértice geodésico de la zona. Y el segundo asentamiento de época celtibérica que se situó a media ladera junto al camino que va de Tarazona al Moncayo.
![]() |
Vértice Geodésico Albortu 816 metros |
Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos. En algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Aragón, también se les conocen bajo la denominación de Pilón
Reportaje sobre los vértices geodésicos, qué son y cómo se establecen. Son puntos de referencia geográfica y posicionamiento preciso usados en cartografía, que forman parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos.
El Alto de La Diezma, tal como lo llamamos por estos lares, es un magnifico mirador natural con impresionantes vistas de toda la Comarca; en el encontraremos dos pequeños balcones de piedra, uno a cada lado, con paneles informativos. A un lado de fondo podemos ver el majestuoso Moncayo y toda su sierra y los pueblos más cercanos de su somontano.
Y por el otro lado un Grisel en miniatura, y más lejano Tarazona, y sus pueblos vecinos; en los días claros y sin brumas como el de hoy se llega a ver hasta los Pirineos.
- Nueva serie de imágenes cedidas por Victor Huete
![]() |
Flor de la Rúcula ( Eruca vesicaria) |
![]() |
Una pequeña pero bonita Lycaenidae |
![]() |
Una de las mariposas diurnas más grandes de Europa, La Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) |
Ya de regreso por el GR 90 antes de llegar al pueblo de Grisel y junto una casilla de Picos alguien observa el horizonte, Víctor muy atento siempre a todo, pudo captar el instante en el que este pequeño zorro husmea el entorno.
Las casillas de pico.
Una construcción muy característica y típica del monte de la Diezma o Ciesma son las de Casillas de Pico, edificaciones de planta circular con una sola entrada y una forma puntiaguda construidas en piedra seca; la técnica consistente en levantar muros a base de piezas de piedra o mampuestos sin colocar ningún tipo de argamasa o mortero entre ellos. Las medidas del diámetro de la planta son variadas y van entre 2 y 3,6 m y la altura interior entre los 3 y 3,5 m.Uno de los principales objetivos de la Asociación Cultural “La Diezma” es salvaguardar los usos y costumbres de nuestros antepasados e intentar conservar, recuperar, difundir y poner en valor nuestro patrimonio cultural.
Es por ello que esta asociación se propuso realizar acciones para un mejor conocimiento sobre estas casillas y llegar a conocer su historia y origen, realizando un censo avaluando sus estados para en su caso iniciar un proyecto de protección, consolidación y recuperación y que poco a poco esta tomando buena forma.
Una vez ya en Grisel y realizando un breve recorrido por las calles ojeando lugares de interés como son El Castillo del siglo XIV, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y justamente detrás de esta una reconstrucción de una de las Casillas de Pico.
El castillo tiene su origen en los siglos XI-XII, entre sus tenentes* se conoce a don Lope Ferrench de Luna en 1301, siendo comprado en 1352 por el Cabildo de la Catedral de Tarazona a Hugo de Cardona.
* Tenente era el responsable de la tenencia feudal correspondiente a una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad Media.
Lo último programado para hoy, la visita al “Pozo de los Aines” estaba al lado de donde se habíamos dejado nuestros coches.
Bajaremos a pie por el camino señalizado por la derecha y nos llevará hasta la conducción de una acequia la cual la pasaremos por un pequeño puente de madera y a continuación aparece una finca de olivos en la cual y aproximadamente por el centro de ella se encuentra el Pozo de los Aines.
* Tenente era el responsable de la tenencia feudal correspondiente a una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad Media.
Lo último programado para hoy, la visita al “Pozo de los Aines” estaba al lado de donde se habíamos dejado nuestros coches.
Bajaremos a pie por el camino señalizado por la derecha y nos llevará hasta la conducción de una acequia la cual la pasaremos por un pequeño puente de madera y a continuación aparece una finca de olivos en la cual y aproximadamente por el centro de ella se encuentra el Pozo de los Aines.
Un lugar único, tanto por su naturaleza, como por sus leyendas.
Tras la adquisición de la finca donde por parte del Ayuntamiento de Grisel, éste procedió en el año 2013 al acondicionamiento y rehabilitación. Anteriormente a estas fechas el pozo estaba sin vallar y las posibilidades de que hubiese algún incidente eran muy elevadas.
En un lateral encontraremos una bajada con unas escaleras de piedra acondicionadas con barandillas que nos llevarán hasta un nivel determinado con un mirador panorámico.
Desde allí podremos admirar el pozo y su vegetación del fondo que contrasta con la de sus aledaños, el cúmulo de humedad permite el crecimiento de numerosas plantas propias de lugares húmedos las cuales tapizan las paredes de la sima y cubren su suelo; un claro ejemplo es el helecho llamado “lengua de ciervo” que no ha sido localizado en otras simas y el cual se extiende por todo el fondo.
CLIP VER POZO los AINES a VISTA de DRON
En un lateral encontraremos una bajada con unas escaleras de piedra acondicionadas con barandillas que nos llevarán hasta un nivel determinado con un mirador panorámico.
Desde allí podremos admirar el pozo y su vegetación del fondo que contrasta con la de sus aledaños, el cúmulo de humedad permite el crecimiento de numerosas plantas propias de lugares húmedos las cuales tapizan las paredes de la sima y cubren su suelo; un claro ejemplo es el helecho llamado “lengua de ciervo” que no ha sido localizado en otras simas y el cual se extiende por todo el fondo.
Todo ello crea un microclima especial varios grados más fresco que en la superficie, sobre todo en verano. Unos sensores de presencia activan un sistema de información acústica que nos va contado las características del pozo, su leyenda, etc., así como la iluminación nocturna. Unas mesas con bancos nos invitan a descansar o comer algo.
![]() |
helecho “lengua de ciervo” |
No hay comentarios:
Publicar un comentario