JUEGO y CORTEJO de BAILE ENTRE UNA MUJER Y UN HOMBRE
No sólo aragonesa es la jota, y si Carlos Saura que es aragonés y director de este documental, quiere hacer un homenaje a su tierra... Qué problema hay?
Carlos Saura dirige este documental sobre la música, el cante y el baile de su tierra, Aragón.
El director propone un nuevo recorrido desde los cantes y bailes más básicos y apegados a la tierra, hasta aquellos que anticipan el futuro de esta poderosa música, en un recorrido visual en el que los decorados y la luz servirán de guía al relato, con la intención de dejar para la posteridad un documento vital, histórico y único, que sirva al futuro como recuerdo y consulta para todos los amantes de la música.
![]() |
La jota, por Joaquín Sorolla (1914). |
La jota es una danza y canto tradicional extendida por gran parte de España.
Varía su estilo según las regiones, existiendo la jota de Aragón, la jota castellana, la jota manchega, la de León, la de Valencia, la jota mallorquina, la de Navarra, la de La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía, la de Murcia, las jotas del País Vasco, la jota catalana he incluso, la insular jota de Canarias.El mejor de los cantares es la jota aragonesa que siembra en el corazón los latidos de mi tierra.
Raíces, seis bailarinas que acarician el suelo del escenario imitando al nacimiento de unas nuevas raíces.
Melodía cabecera de la película “Jota de Saura”, una composición coral con seis bailarinas que acarician una escena con juego de espejos deformantes.
Comienza como una jota lenta y termina en un ritmo 3 por 4 propio del tango flamenco.
La Tarántula, recreación de la picadura y baile.
Jota que relaciona la danza del sur de Italia –que perteneció a la Corona de Aragón- con el tarantismo, las jotas aceleradas de comarcas como Fraga.
Metáfora de la crisálida que se transforma en mariposa con el baile, la tarantela termina por ser la danza terapéutica para quien recibe el veneno de la araña, Manuela Adamo.
Raíces mozárabes en la JOTA
Bellísima composición de “Jota de Saura” que recoge las raíces mozárabes de la jota en la canción popular “Me despido de tus cerrojos y tus llaves...” con las voces de María José Hernández y Lahbib Lahmed.
Fusión de hombre y mujer en la danza de Miguel Ángel Berna y Manuela Adamo, de gran complejidad estructural y sencillez visual, con una luz dorada que todo lo envuelve.
la jota y el flamenco, encuentro entre dos tierras y dos formas de expresión
Juego de baile y cortejo entre dos grandes figuras del baile, Sara Baras y Miguel Ángel Berna y encuentro entre dos tierras y formas de expresión, la jota y el flamenco.
Sara Baras baila “elegante, bella, con movimientos precisos” según Carlos Saura. Exquisito juego de sombras chinescas perteneciente a la película “Jota de Saura” (2016).
a mi corazón le digo, que si tu no lo has querido no le faltara quien le adore
guitarra española y el baile flamenco se mezclan a la perfección.
Carlos Saura dice; Cañizares es un virtuoso, muy elegante, muy limpio; uno de los grandes guitarristas de España.
En “Jota de Saura” le acompañan dos bailarinas del Conservatorio de Granada, Irene Ruiz y Miriam Abad, entre eflúvicas imágenes retardadas.
violín, un instrumento de cámara que con Ara Malikian toma parte muy activa en la jota
Ara Malikian es un “virtuoso del violín, además de un encanto de persona”, según Carlos Saura que refleja en Jota de Saura (2016) la empatía natural del violinista armenio, y su cercanía a la cultura cíngara.
Viéndole tocar ¡parece tan fácil!
Ara Malikian en Jota de Saura
El músico Ara Malikian sobre la película Jota de Saura "Mi padre era un enamorado de la música clásica española: Falla, Granados y en especial Pablo Sarasate. Especialmente la canción que toco en la película la conocía desde El Líbano, así que ya sabía qué era una jota sin saber qué era exactamente"
Jota Gallega, con Carlos Nuñez una gran SORPRESA
Carlos Saura: Ha sido una sorpresa, de los números más potentes, un precioso crescendo: la jota gallega comienza con mucha suavidad y se va desmadrando hasta que todo el mundo baila, todo el mundo canta...
Carlos Núñez es un gaitero maravilloso, con un talento excepcional; de los mejores artistas del folklore español.
HOMENAJE A VARIOS ARTISTA QUE SAURA DESEA INCLUIR EN EL DOCUMENTAL
Y a dos artistas aragoneses ya fallecidos que han sido fuente de gran inspiración a en su vida; el bailador, jotero y coreógrafo Pedro Azorín 1.935/2.001 y el gran cantautor José Antonio Labordeta 1.935/2.010 para agasajar a Labordeta corteja al documental el tema “Rosa, Rosae” siendo espejo de la infancia vivida por ambos. Pues tanto del cantautor como del cineasta dan reflejo de unos años oscuros en los que España sufría los resquicios de la Guerra Civil.
El arte goyesco ha estado presente a lo largo de la Jota de Saura. Hasta la indumentaria de los bailarines recordaba a “La Gallinita ciega” o “La Maja vestida”, incluso, se aprecia un fragmento de una de las películas de Saura, Goya en Burdeos. Una seña más aragonesa representada virtualmente como ya hemos dicho por Paco Rabal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario