07 noviembre 2020

CON MUÉRDAGO 15/04/2018 ENCINAR VILLARROYA

 



Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles, sino más misteriosas.

Albert Schweitzer

Hola buenas tardes aprovechando de estos días por casa a causa de este confinamiento por la PANDEMIA que estamos viviendo, de la cual ignoramos todos la procedencia y hasta cuando va a durar esto; estoy aprovechando para traer a la memoria y si es posible también para plasmarlo en medios digitales fáciles de crear para con ello poderlos disfrutar en cualquier fecha y momento. 
La excursión o ruta que hoy y que voy a intentar de resumir, será algo difícil pues fueron 4 lugares difíciles de olvidar y algo complicado en redactar el resumir estas zonas tan atractivas y llenas de historia que pudimos disfrutar con la asociación MUERDAGO entre la mañana y un poco de la tarde de ese día 15 de Abril del 2018.




Un amigo es la persona que nos muestra el rumbo y recorre con nosotros una parte del camino...





El programa de MUERDAGO de "hoy" 15/04/2018 era muy apetecible pues tenía planeado visitar varios lugares. 
El primero hacer un recorrido paseando por el encinar de Villarroya, para después desplazarnos hasta una aldea abandonada muy cercana al encinar, Turruncún; a lo que también se añadió sin estar en el programa una visita al pueblo vecino de Muro de Aguas, todo ello en tierras vecinas de La Rioja. Por la tarde ya de regreso y después de comer muy cerca del destino al que íbamos a ver, estuvimos viendo “Las Roscas de Fitero” unas formaciones rocosas muy extrañas.



Encinar de Villarroya:
El encinar de Villarroya lo encontramos a pie de carretera, en el punto kilométrico 30 de la LR 123 (perteneciente a la Red de Carreteras de La Rioja, y discurre desde Valverde (límite provincial con Navarra) hasta Villar de Arnedo, La Rioja).




El carrascal o encinar de Villarroya sorprende, además de por su notable extensión (cerca de 375 hectáreas) y también por encontrarse en una zona muy deforestada. Este encinar sera seguramente el mejor ejemplo que hay en La Rioja de este ecosistema. 




Al pasear entre los ejemplares de encinas centenarias el tiempo se para y nos hace pensar que estos rugosos y robustos árboles ya se encontraban aquí hace más de 400 años.



Es un placer andar junto a los hermosos ejemplares de antiguas encinas que recuerda en algunos momentos las hermosas dehesas que pueblan Extremadura. 




Esta zona es muy conocida por ser un importante punto de recogida de setas.
La pista nos llevará hasta una zona de antiguas abejeras y viejas construcciones con corrales abandonados y antiguas cabañas del S. XVIII.


Podremos ver una encina declarada como árbol singular por el Gobierno de La Rioja, la llamada "Encina de Mario", un hermoso ejemplar de más de 400 años de antigüedad.





Encina de Mario o de Villarroya, declarada "Árbol singular".
Tiene más de 450 años de edad, 11 m. de altura y un tronco de más de 1,70 m.

La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas. 
También a la encina se le conoce con nombres como carrasca, chaparra o chaparro. Es un árbol perennifolio (duradero) nativo de la región mediterránea, la talla media que puede alcanzar de 16 a 25 metros de altura. 



En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después se va ensanchando hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada.




Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años; las hojas coriáceas (aspecto y el tacto semejante al cuero) de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven, por eso cuando es arbusto joven recuerda a veces al acebo. 





La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen, alrededor de los 15 o 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro. 
Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran; GLANDE en botánica, se refiere al fruto llamado vulgarmente bellota.






TURRUNCÚN, la aldea abandonada.


El infortunio, el aislamiento, el abandono y la pobreza son campos de batalla que tienen sus héroes.
Victor Hugo


Abandonado a su suerte, por las ruinas de este pueblo riojano todavía resuenan ecos de vida.

Desde el encinar hasta el siguiente lugar a visitar (aldea despoblada de Turruncún) nos desplazamos por la misma carretera LR 123 y a 7 kilómetros aproximadamente veremos a nuestra derecha el despoblado. 
A nuestra izquierda hay una entrada a una pista forestal la cual sube hasta las Peña Isasa (1.474 msnm) aparcamos en un pequeño estacionamiento habilitado antes de llegar a la cadena que corta el paso de vehículos y de hay ya andando entramos en Turruncún.


Turruncún tuvo la imagen de pueblo tradicional español. Allá por el siglo XIX alguien descubrió que había carbón en el subsuelo. Hubo varias minas de carbón en esa zona, en Préjano las principales que se explotaron hasta finales de los sesenta. 


El acceso a Turruncún se realiza a través de un camino de arena que conduce a un merendero, que sirve de entrada a las ruinas del municipio abandonado.


Tras esquivar los escombros y seguir los senderos en malas condiciones que anteriormente fueron calles, se llega a la iglesia.


Su principal edificio es la iglesia parroquial de estilo mudéjar que a pesar de su lamentable estado, puede ser en la actualidad la mejor conservada. 




También se puede distinguir un colegio construido en los años 60 que rompe con la estética de las casas de adobe, pero que nunca llegó a entrar en funcionamiento.


El pueblo fue abandonado en 1975, ya que la minería empezaba a decaer, Turruncún no estaba muy bien comunicado y las familias más jóvenes decidían trasladarse a Arnedo. 


Sus últimos habitantes fueron un pastor cuyas ovejas pastaban en la zona, un anciano de 80 años y un hippie que intentó crear una comuna allí sin éxito.


Peña Isasa 1.474 desde un ventanuco de casa en ruinas




Muro de Aguas.

Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia.

Hermann Hesse


Visto todo lo que había que ver de Turruncún y apreciando que el tiempo estaba de nuestra parte se decidió hacer una visita a la localidad cercana de Muro de Aguas. 


Para llegar a Muro de Aguas habrá que regresar por la LR-123 hasta llegar al cruce que entra a esta población, es una única carreta la LR-487 la cual nos dejara en el mismo pueblo, en total y desde Turruncún habremos recorrido unos 7 kilómetros de carretera serpenteante con gran cantidad de curvas.


De lo que iba a ser una breve y corta entrada de este post sobre la visita al pueblo de Muro de Aguas como así lo fue ese día. Bien, pues después de varias sensaciones he tenido que variar y extender un poco más.
El haber leído la oportuna crónica que Pio Ruiz hizo sobre la visita y el haber indagado un poco en la red sobre el pueblo, han servido para que nuevas ideas pudiesen formar parte en esta entrada, alargándola un poco más en lo que son imágenes y datos que considero merecen la pena, pues van llenos de historia y es de ella de donde la humanidad debemos de aprender, gracias por vuestra paciencia.


Lo primero que te topas al entrar a Muro de Aguas es con el epíteto que le han dado a esta población riojana, SI; AGUAs, una vistosa fuente con 16 caños alineados de las que emergen 15 litros por segundo de una agua de buenísima calidad, prueba es la gran cantidad de gente que se acerca a llenar sus cacharros de este fuente inagotable.



Muro de Aguas, municipio de la comunidad autónoma de La Rioja, esta situada a una altitud 893 msnm. Su término municipal delimita con el de Arnedo y Préjano por el norte, con Villarroya por el este, con Cornago y San Pedro Manrique (Soria) por el sur y con Enciso por el oeste.



EDIFICIOS Y MONUMENTOS:
Entre los edificios y monumentos más emblemáticos que podemos ver en Muro de Aguas son.


LA FUENTE:
Junto a un muro de mampostería se sitúa esta fuente estructurada en dieciséis caños metálicos de los que mana el agua a un desagüe abrevadero, rematada con un frontón triangular con moldura. 
Una obra hidráulica del siglo XVIII rehecha en 1902. 
Cuando un visitante llega a Muro de Aguas a ver la Fuente de los 16 Caños puede sorprenderse al contarlos y comprobar que solamente tiene 14, pero si observa con atención podrá comprobar que son 16 en total puesto que 2 son para sobradero. 



El agua proviene de un acuífero. La zona de calizas permeables tiene su menor cota topográfica en Muro de Aguas, por lo que es ahí donde sale el agua a la superficie.

EL LAVADERO:
Solía decirse que no hay pueblo sin iglesia, fuente y lavadero. En las últimas décadas, el empeño de Ayuntamientos y Diputaciones ha hecho resurgir algunos de estos elementos de arquitectura popular que, además de embellecer muchos rincones, recuerdan formas de vida aunque no tan lejanas, ya casi olvidadas. 

Lugar de encuentro y confidencias; surge el lavadero cuando aún no existía, ni se pensaba, el agua corriente en las casas, servía para facilitar a las mujeres el lavado de la ropa aprovechando el discurrir del agua de fuentes y arroyos. 



Dos piscinas o pozas con una techumbre sencilla eran suficientes para reunir a las mujeres en una labor que les servía, además, como encuentro y distracción. No en vano pasaban horas dedicadas a estas faenas.




EL ROLLO o PICOTA: 
Antes de entrar en cuestión sobre esta construcción, me gustaría mencionar a mi querido amigo Pio Ruiz, que muy bien ha querido documentarme sobre ello. 
En primera lugar, compartir como me sorprendió en su locución el respeto y reflexión que hizo al describir esta construcción, tratando de apartar y anular esa concesión que con el tiempo le hemos dado de “monumento de interés” en una visita; desplazándolo y corrigiéndolo en un instante de MONUMENTO a INSTRUMENTO DE CASTIGO, muy bien hecho Pio.



Rollo o Picota es una columna hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose solo en las villas que tenían jurisdicción propia. También marcaba el límite territorial, en ciertos casos, era un monumento conmemorativo de la concesión del Villa la cual compartían con las picotas las funciones de ajusticiamientos. Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812.



En aquellos pueblos de los reinos de la Corona de Castilla que tenían alcalde, como es el caso que aquí citamos de Muro de Aguas, tenían el poder de jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. También servía para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.



En un principio el Rollo de Muro de Aguas estaba situado más alejado del pueblo; se trasladó al lugar donde está ahora (Plaza de la Fuente) en el año 1955, el topónimo donde se encontraba antes recibía el nombre de La Picota, aunque su nombre real es el Rollo.


Aquí dejo este tema para Pio Ruiz, seguro que le gustara.


EL CRUCERO:
En la salida hacia el poblado de Ambas-Aguas, se encuentra un templete de planta cuadrangular, formado por cuatro arcos de medio punto cerrados en bajo por zócalo y reforzados por estribos en diagonal.
Estos cuatro arcos dan sujeción a una bóveda de aristas con nervios cruzados de ménsulas al intradós y tejado a cuatro vertientes. 







En su interior, sobre tres gradas poligonales, se encuentra una columna corintia en arenisca rematada por un crucifijo que parece ser de bronce romanista. 
En el zócalo sur aparece la inscripción «P. Sáenz de Muro me hizo. Año 1572».



ANTIGUA IGLESIA de SANTA MARÍA:
Situada en lo alto de un cerro domina el pueblo, la antigua iglesia de Santa María (siglo XVI) se construyó sobre el castillo, así lo indican esos tres muros que quedan que formaban parte de la torre de un castillo, más tarde este lugar se utilizó como cementerio.
Con la construcción en la zona baja del pueblo la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el siglo XVIII, ésta no se arregló más y ahora está en ruinas.
Los habitantes de Muro de Aguas llaman a este vestigio el «castillo», debido a lo que fue en el pasado.







CLIP  SERIE IMÁGENES Antigua iglesia de Santa María



IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN:
Es una construcción tardobarroca de la segunda mitad del siglo XVIII, que empezó a ser construida a partir de 1765.
En 1799, Antonio Orcos realizó el pórtico de esta iglesia siguiendo su propia traza.





La iglesia es una construcción en mampostería y esquinazos de sillería de nave de tres tramos, con capillas entre los estribos, crucero y cabecera cuadrangular, elementos cubiertos -salvo el crucero- con lunetos. Ingreso de medio punto a los pies, bajo pórtico de tres arcos. 




Torre de planta cuadrada y cuerpo alto de ladrillo, orientada al norte. 
Cuenta con varios retablos, entre los que destaca el mayor con columnas salomónicas.




ERMITA de SAN MILLÁN:
Aproximadamente a un kilómetro de Muro de Aguas, valle arriba, en el camino que va a la población de Ambas Aguas se encuentran los restos de una ermita San Millán, hoy sólo se conserva su pórtico.






Se trataba de una construcción de finales de siglo XVI de mampostería con sillería en los esquinazos, de una sola nave y techumbre de madera a dos aguas. El ingreso se abre al sur, es de medio punto y está protegido por un amplio pórtico de dos huecos magníficamente empedrado. En el interior tenía un pequeño retablo de estilo romanista popular con escenas de la vida del santo.





En 1971, en el interior había un retablillo de un cuerpo de tres calles y un ático con imagen titular de san Millán y tablas pintadas de San Millán venciendo al demonio, San Millán pastorcillo, San Millán con el dragón y San Millán con San Felices, en el cuerpo y calvario en el ático, todo ello de final de siglo XVI, de estilo romanista popular.
La parte que se conserva de la ermita es relativamente bueno, el pórtico esta cuidado y el tejado está en buen estado. Lo escandaloso es lo ocurrido con el resto de la ermita, totalmente perdida ya que toda ella ha sido derribada para en su lugar construir un pabellón de chapa en el que alojar maquinaria agrícola.

He dejado 2 imágenes, pero si queréis ver mas hacer clip en enlace de aquí abajo. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...