LA CAPILLA SISTINA ESTA EN TARAZONA
Charlar y adentrarse en leyendas, es embutirse en hechos, en historia; y la ciudad de Tarazona, porque no decirlo está muy envuelta en ella.
Enlace a wed, museo Cerralbo de Madrid, donde se exponen monedas acuñadas en Turiaso (Tarazona) con información y datos sobre ellas.
El escudo de armas de la ciudad presenta el dibujo de un castillo mazonado* de sable con tres torres color oro; del torreón central salen dos sarmientos de sinople* entrecruzados con racimos de uvas también de su color, sobre el castillo una flor de lis de oro y al pie de la flor mismo, el título de «Victrix»* en una pequeña cartela; a ambos lados de éste hay dos escudetes de oro con las barras de gules de Aragón dispuestas en faja.
El castillo de oro representa el carácter ciudadano de la localidad, y las barras de gules indican, claro está, la Señal Real de Aragón que se incorporarían por primera vez en 1534.
Como recompensa por los servicios prestados durante la Guerra de Sucesión, Felipe V concede en 1707 el título de “Ciudad Vencedora” (Victrix)* y la facultad de añadir la flor de lis, símbolo borbónico.
Los sarmientos que aparecen en el escudo de la ciudad simbolizan la leyenda que allá por el año 1800 a.c. asoló una sequía a la Península Ibérica, quedando secos todos sus ríos excepto el Guadalquivir y el Ebro. La tierra quedó totalmente yerma, pero en el lugar en el que está hoy el ojo de San Juan (nacedero de San Juan) consiguió resistir una vid que permitió repoblar todos los viñedos ibéricos.
Pero sin duda lo más atrayente como leyenda, es la frase en latín que rodea el escudo de la ciudad y que bordada en hilo de plata dice
“TURIASO, TUBALCAIN ME AEDIFICAVIT, HERCULES ME REAEDIFICAVIT”
(Tubalcaín me edifico, Hércules me reedifico).
Según rezan los cronicones* (narraciones históricas) Tarazona fue asolada por un viento extremadamente cálido, derritiendo incluso las nieves perpetuas del Moncayo. El agua del deshielo inundó la ciudad y la destrozó por completo, siendo el propio Hércules quien la reedificó.
Al Túbal anterior al diluvio hace referencia el Génesis IV, 22 ; señalando que fue creador y forjador del hierro y del bronce, distinguiéndose por su fuerza y sus hazañas guerreras. Teniendo en cuenta la riqueza del Moncayo en hierro, el historiador Argaiz defiende la teoría de este personaje antediluviano.
Sanz Artibucilla* por el contrario, defiende al Tubal posterior al diluvio, alejando la fundación de la ciudad de la rama maldita caínista.
No obstante, parece que prevalece en el escudo la teoría de que a mayor antigüedad, mayor prestigio.
* Victrix: Ciudad Victoriosa.
* Sinople: (del fr. sinople < lat. sinopis , especie de almagra) en HERÁLDICA, se refiere al color heráldico representado por el verde o por líneas diagonales de izquierda a derecha.
* Mazonado: En heráldica, que representa en el escudo una obra de sillería.
* Cronicones: Narraciones históricas.
* Sanz Artibucilla: Gran escritor, divulgador e historiador y publicista de la cuidad de Tarazona con un gran catálogo bibliológico de la ciudad.

Nuestra ruta debe comenzar en la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, anteriormente de la Hidria (pieza de cerámica de la Antigua Grecia usada para transportar agua), puesto que la imagen de la virgen llevaba ese cántaro, ya que está considerada “la Capilla Sixtina del Renacimiento aragonés”.
En el siglo XIV fue en gran parte destruida a causa de la llamada Guerra de los dos Pedros, comenzando poco después la reconstrucción de las naves en estilo gótico y mudéjar e incluyó también las capillas laterales, lienzos exteriores, el cimborrio y la torre.
De este modo, la planta general es la de un templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el cimborrio y la torre-campanario son góticomudéjares, mientras, el tramo central del crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista
La cabeza de Augusto hallada en Tarazona se expone en Madrid.
La cabeza de Augusto hallada en Tarazona y depositada en el Museo de Zaragoza es una de las 150 piezas que componen la exposición temporal "’El poder del pasado. 150 años de arqueología en España’, organizada por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fue hallada en Tarazona en 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario