14 octubre 2020

TARAZONA MISTERIOSA

 LA CAPILLA SISTINA ESTA EN TARAZONA 




TARAZONA RECÓNDITA Y MISTERIOSA

"Escribir una sola palabra es encender la llama del misterio, escribir más de una es provocar el incendio" 

Charlar y adentrarse en leyendas, es embutirse en hechos, en historia; y la ciudad de Tarazona, porque no decirlo está muy envuelta en ella. 
Una de las primeras pruebas de ello es que los restos más antiguos de la ciudad de Tarazona datan del siglo I a.c. además de haber noticias documentales de la acuñación de moneda en la ciudad de Turiaso desde el siglo II a.c.

Enlace a wed, museo Cerralbo de Madrid, donde se exponen monedas acuñadas en Turiaso (Tarazona) con información y datos sobre ellas.



Una de las leyendas más observadas que sin duda encierra la ciudad de Tarazona se encuentra plasmada en el escudo de la ciudad.

El escudo de armas de la ciudad presenta el dibujo de un castillo mazonado* de sable con tres torres color oro; del torreón central salen dos sarmientos de sinople* entrecruzados con racimos de uvas también de su color, sobre el castillo una flor de lis de oro y al pie de la flor mismo, el título de «Victrix»* en una pequeña cartela; a ambos lados de éste hay dos escudetes de oro con las barras de gules de Aragón dispuestas en faja.

El castillo de oro representa el carácter ciudadano de la localidad, y las barras de gules indican, claro está, la Señal Real de Aragón que se incorporarían por primera vez en 1534.

Como recompensa por los servicios prestados durante la Guerra de Sucesión, Felipe V concede en 1707 el título de “Ciudad Vencedora” (Victrix)* y la facultad de añadir la flor de lis, símbolo borbónico.

Los sarmientos que aparecen en el escudo de la ciudad simbolizan la leyenda que allá por el año 1800 a.c. asoló una sequía a la Península Ibérica, quedando secos todos sus ríos excepto el Guadalquivir y el Ebro. La tierra quedó totalmente yerma, pero en el lugar en el que está hoy el ojo de San Juan (nacedero de San Juan) consiguió resistir una vid que permitió repoblar todos los viñedos ibéricos.

Pero sin duda lo más atrayente como leyenda, es la frase en latín que rodea el escudo de la ciudad y que bordada en hilo de plata dice

 “TURIASO, TUBALCAIN ME AEDIFICAVIT, HERCULES ME REAEDIFICAVIT” 

(Tubalcaín me edifico, Hércules me reedifico).

 

Para descifrar y dar vida a esta leyenda presentamos el siguiente relato: 

Según rezan los cronicones* (narraciones históricas) Tarazona fue asolada por un viento extremadamente cálido, derritiendo incluso las nieves perpetuas del Moncayo. El agua del deshielo inundó la ciudad y la destrozó por completo, siendo el propio Hércules quien la reedificó. 

Pero queda sin aclarar si la fundación de la ciudad de Tarazona fue de Túbal Caín el nieto de Noé de la generación posterior al diluvio; o de Túbal Japhet hijo de Lamech y de Sella de la anterior al diluvio. 

Al Túbal anterior al diluvio hace referencia el Génesis IV, 22 ; señalando que fue creador y forjador del hierro y del bronce, distinguiéndose por su fuerza y sus hazañas guerreras. Teniendo en cuenta la riqueza del Moncayo en hierro, el historiador Argaiz defiende la teoría de este personaje antediluviano.

Sanz Artibucilla* por el contrario, defiende al Tubal posterior al diluvio, alejando la fundación de la ciudad de la rama maldita caínista.

No obstante, parece que prevalece en el escudo la teoría de que a mayor antigüedad, mayor prestigio.


Victrix: Ciudad Victoriosa.

* Sinople: (del fr. sinople < lat. sinopis , especie de almagra) en HERÁLDICA, se refiere al color heráldico representado por el verde o por líneas diagonales de izquierda a derecha.

* Mazonado: En heráldica, que representa en el escudo una obra de sillería.

* Cronicones: Narraciones históricas.

* Sanz Artibucilla: Gran escritor, divulgador e historiador y publicista de la cuidad de Tarazona con un gran catálogo bibliológico de la ciudad.


Tubalcaín o Túbal Caín es el nombre de un personaje de la Biblia. Hijo de Lamec y Zillah la segunda esposa, además tuvo una hermana directa de nombre Naamá, su función dentro de la genealogía de Caín, junto a su padre, su madre, su madrastra y sus hermanos, es la simbolización del progreso y el avance cultural. Tubal Caín en concreto representa la metalurgia.

Debido a que su función en el mundo fue hacer la vida más cómoda, se les considera a los cuatro hijos de Lamec los padres de distintas artes y oficios al empezar a desarrollar la civilización. Los hijos que nacieron de la primera esposa llamada Ada, fueron Jabal considerado padre de la geometría, se ocupaba de conducir rebaños de ovejas al campo y primitivamente construyó casas de madera y piedra, el segundo hermano Jubal es considerado el padre de la música y las canciones de la lengua haciendo uso del arpa y la flauta, el tercer hermano hijo de la segunda esposa Tubal-Caín, quien es considerado padre de la metalurgia ya que tenía la habilidad de trabajar con diversos metales, además de ser un guerrero usando su habilidad para construir armas, la cuarta hermana es Naamá, quien fundó el arte de tejer.

Significado:
El conocimiento de la forma de trabajar el bronce y el cobre se difundió desde el Asia Menor para llegar a todo el Oriente Próximo, con lo que el nombre del personaje Tubal está muy relacionado con el de la tribu del Asia Menor Tubal por sus conocimientos de los metales.

La tribu Tubal es una tribu sudoriental del Asia Menor que siempre aparece mencionada en conjunto con la tribu de Mesec o Mesej en la tradición cuneiforme asiria en los escritos griegos y en la Biblia, que vivieron específicamente en Cilicia. En la Biblia aparecen mencionados y descritos en el Libro de Ezequiel y en el Libro de Isaías para el siglo VII a. C., donde se les considera buenos guerreros, orfebres y vendedores de esclavos. En el Génesis se los cuenta entre los hijos de Jafet. Los cimerios los habrían hecho retirarse a la zona montañosa oriental del Mar Negro y en momentos dados de su historia fueron aliados de los escitas y de otras tribus para comerciar, guerrear y defenderse de sus enemigos comunes, Gén. 10:2, Ez. 27:13, Is. 66:19.

Se dice que fue el fundador de Tarazona, en la actual provincia de Zaragoza. En el escudo de la ciudad así viene reflejado, donde se indica que después fue refundada por Hércules. Hoy en día, un centro educativo lleva el nombre de este personaje mitológico en la ciudad.

CLIP Videoguía turística del municipio de Tarazona, en la Comarca de Tarazona y el Moncayo.



clip video wed lugares con historia Tarazona


La fachada del ayuntamiento de Tarazona es una joya del Renacimiento español, y un verdadero espectáculo en el que hay algo que destaca por encima de todo (aún más que las representaciones de Hércules, fundador legendario de la ciudad): el larguísimo friso con la coronación del emperador Carlos V en Bolonia. ¿Queréis descubrir los detalles con nosotros?
CLIP en el cuadro.





https://www.tarazona.es/tu-ciudad/conoce-tarazona/historia










 



Nuestra Señora de la Huerta, la catedral de los extramuros.




Nuestra ruta debe comenzar en la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, anteriormente de la Hidria (pieza de cerámica de la Antigua Grecia usada para transportar agua), puesto que la imagen de la virgen llevaba ese cántaro, ya que está considerada “la Capilla Sixtina del Renacimiento aragonés”.
El inicio de la construcción del templo data de mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232 en estilo gótico clásico francés. 


En el siglo XIV fue en gran parte destruida a causa de la llamada Guerra de los dos Pedros, comenzando poco después la reconstrucción de las naves en estilo gótico y mudéjar e incluyó también las capillas laterales, lienzos exteriores, el cimborrio y la torre. 


CLIP Videoguía de la Catedral de Tarazona.




De este modo, la planta general es la de un templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el cimborrio y la torre-campanario son góticomudéjares, mientras, el tramo central del crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista















La cabeza de Augusto hallada en Tarazona se expone en Madrid.
La cabeza de Augusto hallada en Tarazona y depositada en el Museo de Zaragoza es una de las 150 piezas que componen la exposición temporal "’El poder del pasado. 150 años de arqueología en España’, organizada por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fue hallada en Tarazona en 1980.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...