26 noviembre 2021

EL TARAZONICA

«A veces eres el tren, a veces eres la vía»


ESTACION DE FERROCARRIL DE TARAZONA.

El Tarazonica; estuvo funcionando entre los siglos XIX y XX. 
En 1885 la Compañía del Ferrocarril del Norte creó la vía ferroviaria de vía estrecha entre Tudela y Tarazona y que después se unía con la de Zaragoza-Miranda de Ebro, la construcción fue mayormente apoyada para el transporte de la remolacha, cultivo muy abundante en esa década por estas zonas. 

el 31 de diciembre de 1885 se procedió a la inauguración de la línea y bendición del tren por el obispo de Tarazona. (imagen histórica obtenida de Gran Enciclopedia de Navarra)

locomotora El Tarazonica año 1944 

imagen histórica, empleados posando con la locomotora El Tarazonica



EDIFICIO DE PASAJEROS VIA ESTRECHA.

Edificio construido en 1885. La construcción está sobre elevada del nivel de la calle sobre una base de piedra.


Actualmente el edificio que fue rehabilitado en el año 2013 recoge zona de oficinas y salones de reuniones de la Comunidad de Regantes de Tarazona compartiendo también estas dependencias con la C.H.E. Confederación Hidrográfica del Ebro. 
Anteriormente en estas dependencias estuvo alojada la guardería municipal "Mainada".


Aquí detalles generales de lo que fue la rehabilitación del antigua edificio:

  • El zócalo se realiza con aplacado de piedra simulando mampostería y piedra arenisca. 
  • Los esquinazos se rematan con piedra sillar y aparece resaltado la línea de forjado con el mismo material. 
  • El resto de paramento se encuentra enfoscado en liso y pintado en color crema. 
  • Se han instalado canalones de cobre. 
  • Los huecos se abren ordenadamente, no son de gran tamaño por dando sensación de un edificio macizo, pesado y de gran horizontalidad. 
  • Las carpinterías de doble hoja realizadas en estilo. 
  • En el alero de vuelo moderado, realizado en canes y tablazón. 
  • La cubierta es a cuatro vertientes cubiertas con teja árabe.

Como curiosidad 
nombrar que en la rehabilitación fue localizado un antiguo avispero fosilizado de gran tamaño; esta peculiar construcción animal se ha recuperado y se está estudiando qué hacer con el avispero, ya que podría ser interesante preservarlo como curiosidad y también para enseñarlo en talleres medioambientales que den a conocer más el mundo de las avispas.

se adjunta enlace a video de esta curiosidad:




El tren muy lento e ineficaz fue también conocido como “El Escachamatas y El Tarazonica”

Posteriormente ya RENFE en 1.952 este trazado lo convierte en un trazado de vía ancha.

7 de julio de 1952 reinaugurado el ferrocarril Tudela/Tarazona. De aquel evento esta grabación del Nodo.



El edificio de pasajeros de estación de ferrocarril de Tarazona, construido en 1952, es un edificio aislado de corte historicista y alta funcionalidad, formado por diversos volúmenes escalonados en planta y fábrica revocada combinada con ladrillo cara vista en el recercado de vanos, cornisas y esquinas.


Sigue el modelo de las estaciones construidas en toda España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspiradas en obras de épocas anteriores, y retomado en los años de posguerra con el auge de los regionalismos arquitectónicos, explicados por el contexto político y cultural en el que surgieron.





Imagen de antigua estación de Ferrocarril entre los años 1.999 y 2.000; cuando se ejecutan las obras de adecuación como Vía Verde.

 Pero por varias situaciones (posguerra, cambios de cultivos, crisis general) el ferrocarril continuó sin ser rentable y en 1972 se cierra esta línea ferroviaria.

vista general con Tarazona de fondo y vista de nave destinada al depósito y reparación del material ferroviario, y una plataforma giratoria de locomotoras que permitía colocar siempre el módulo de tracción en la cabecera del tren. Ambos elementos eran absolutamente necesarios en una estación que constituía el final de trayecto.




La antigua estación de ferrocarril de Tarazona se levantó en 1952 en sustitución de otra anterior, con motivo de la transformación de la línea de vía estrecha existente desde 1885 en una línea de vía ancha con un nuevo trazado y nuevas estaciones, lo que mejoró enormemente el servicio de transportes tanto de mercancías como de personas hasta su clausura definitiva en 1972.

De esta antigua estación se conservan el edificio principal de pasajeros y varias infraestructuras asociadas, entre las que destacan una nave destinada al depósito y reparación del material ferroviario, y una plataforma giratoria de locomotoras que permitía colocar siempre el módulo de tracción en la cabecera del tren. Ambos elementos eran absolutamente necesarios en una estación que constituía el final de trayecto.




El edificio presenta tres grandes naves centrales y dos laterales más pequeñas, ligeramente radiales y separadas por pilares de hormigón armado que sostienen una esbelta estructura de cubierta formada por una doble marquesina nervada unida y rematada por una pérgola o lucernario que permite la iluminación y ventilación de este espacio, cerrado en tres de sus frentes y abierto en el oriental, que conecta con la citada plataforma circular de gran diámetro sobre la que discurrían una serie de raíles giratorios que facilitaban el giro de las máquinas, tanto para introducirlas y sacarlas de la nave antes descrita como para cambiar su sentido de circulación. 







Junto al frente meridional de la nave, el único abierto, se dispone un foso circular de unos 25 m de diámetro, construido también en hormigón, sobre el que discurrían una serie de raíles giratorios que permitían el giro de las máquinas, tanto para introducirlas y sacarlas de la nave como para cambiar su sentido de circulación y volver a colocar la locomotora a la cabeza del tren.

Este foso estaba unido con las vías principales a través de una vía de servicio, ambas desaparecidas hoy.

Junto a este curioso foso circular se conserva otro rectangular, de grandes dimensiones. Se trata de una estructura de hormigón, ubicada en paralelo a las vías del tren y junto a la plataforma giratoria.

Este foso estaba unido con las vías principales a través de una vía de servicio, hoy ambas desaparecidas. 
El resultado es una estructura novedosa, expresiva, muy bien resuelta estructural y funcionalmente y de gran belleza formal tanto en su espacio interior, muy armónico y proporcionado, como en el volumen exterior que genera, dando lugar a una obra claramente representativa de la arquitectura del Movimiento Moderno.



Publicado el libro “El ferrocarril de Tudela a Tarazona", en la colección Monografías del Ferrocarril. 


La obra tiene mucha información y un gran contenido gráfico sobre este tren que hasta el siglo pasado unió Tudela y Tarazona primero por vía estrecha y después mediante vía ancha. Un trazado de apenas 22 kilómetros que dejó de funcionar en el año 1985, aunque el último trayecto con viajeros lo hizo una noche de diciembre de 1972.



RENFE (1964) F.C. Tudela Tarazona (1885-1972) Automotor Térmico RENAULT-4k

Video recogido en página web: http://gustavovieites.cmact.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...