26 noviembre 2021

EL TARAZONICA

«A veces eres el tren, a veces eres la vía»


ESTACION DE FERROCARRIL DE TARAZONA.

El Tarazonica; estuvo funcionando entre los siglos XIX y XX. 
En 1885 la Compañía del Ferrocarril del Norte creó la vía ferroviaria de vía estrecha entre Tudela y Tarazona y que después se unía con la de Zaragoza-Miranda de Ebro, la construcción fue mayormente apoyada para el transporte de la remolacha, cultivo muy abundante en esa década por estas zonas. 

el 31 de diciembre de 1885 se procedió a la inauguración de la línea y bendición del tren por el obispo de Tarazona. (imagen histórica obtenida de Gran Enciclopedia de Navarra)

locomotora El Tarazonica año 1944 

imagen histórica, empleados posando con la locomotora El Tarazonica



EDIFICIO DE PASAJEROS VIA ESTRECHA.

Edificio construido en 1885. La construcción está sobre elevada del nivel de la calle sobre una base de piedra.


Actualmente el edificio que fue rehabilitado en el año 2013 recoge zona de oficinas y salones de reuniones de la Comunidad de Regantes de Tarazona compartiendo también estas dependencias con la C.H.E. Confederación Hidrográfica del Ebro. 
Anteriormente en estas dependencias estuvo alojada la guardería municipal "Mainada".


Aquí detalles generales de lo que fue la rehabilitación del antigua edificio:

  • El zócalo se realiza con aplacado de piedra simulando mampostería y piedra arenisca. 
  • Los esquinazos se rematan con piedra sillar y aparece resaltado la línea de forjado con el mismo material. 
  • El resto de paramento se encuentra enfoscado en liso y pintado en color crema. 
  • Se han instalado canalones de cobre. 
  • Los huecos se abren ordenadamente, no son de gran tamaño por dando sensación de un edificio macizo, pesado y de gran horizontalidad. 
  • Las carpinterías de doble hoja realizadas en estilo. 
  • En el alero de vuelo moderado, realizado en canes y tablazón. 
  • La cubierta es a cuatro vertientes cubiertas con teja árabe.

Como curiosidad 
nombrar que en la rehabilitación fue localizado un antiguo avispero fosilizado de gran tamaño; esta peculiar construcción animal se ha recuperado y se está estudiando qué hacer con el avispero, ya que podría ser interesante preservarlo como curiosidad y también para enseñarlo en talleres medioambientales que den a conocer más el mundo de las avispas.

se adjunta enlace a video de esta curiosidad:




El tren muy lento e ineficaz fue también conocido como “El Escachamatas y El Tarazonica”

Posteriormente ya RENFE en 1.952 este trazado lo convierte en un trazado de vía ancha.

7 de julio de 1952 reinaugurado el ferrocarril Tudela/Tarazona. De aquel evento esta grabación del Nodo.



El edificio de pasajeros de estación de ferrocarril de Tarazona, construido en 1952, es un edificio aislado de corte historicista y alta funcionalidad, formado por diversos volúmenes escalonados en planta y fábrica revocada combinada con ladrillo cara vista en el recercado de vanos, cornisas y esquinas.


Sigue el modelo de las estaciones construidas en toda España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspiradas en obras de épocas anteriores, y retomado en los años de posguerra con el auge de los regionalismos arquitectónicos, explicados por el contexto político y cultural en el que surgieron.





Imagen de antigua estación de Ferrocarril entre los años 1.999 y 2.000; cuando se ejecutan las obras de adecuación como Vía Verde.

 Pero por varias situaciones (posguerra, cambios de cultivos, crisis general) el ferrocarril continuó sin ser rentable y en 1972 se cierra esta línea ferroviaria.

vista general con Tarazona de fondo y vista de nave destinada al depósito y reparación del material ferroviario, y una plataforma giratoria de locomotoras que permitía colocar siempre el módulo de tracción en la cabecera del tren. Ambos elementos eran absolutamente necesarios en una estación que constituía el final de trayecto.




La antigua estación de ferrocarril de Tarazona se levantó en 1952 en sustitución de otra anterior, con motivo de la transformación de la línea de vía estrecha existente desde 1885 en una línea de vía ancha con un nuevo trazado y nuevas estaciones, lo que mejoró enormemente el servicio de transportes tanto de mercancías como de personas hasta su clausura definitiva en 1972.

De esta antigua estación se conservan el edificio principal de pasajeros y varias infraestructuras asociadas, entre las que destacan una nave destinada al depósito y reparación del material ferroviario, y una plataforma giratoria de locomotoras que permitía colocar siempre el módulo de tracción en la cabecera del tren. Ambos elementos eran absolutamente necesarios en una estación que constituía el final de trayecto.




El edificio presenta tres grandes naves centrales y dos laterales más pequeñas, ligeramente radiales y separadas por pilares de hormigón armado que sostienen una esbelta estructura de cubierta formada por una doble marquesina nervada unida y rematada por una pérgola o lucernario que permite la iluminación y ventilación de este espacio, cerrado en tres de sus frentes y abierto en el oriental, que conecta con la citada plataforma circular de gran diámetro sobre la que discurrían una serie de raíles giratorios que facilitaban el giro de las máquinas, tanto para introducirlas y sacarlas de la nave antes descrita como para cambiar su sentido de circulación. 







Junto al frente meridional de la nave, el único abierto, se dispone un foso circular de unos 25 m de diámetro, construido también en hormigón, sobre el que discurrían una serie de raíles giratorios que permitían el giro de las máquinas, tanto para introducirlas y sacarlas de la nave como para cambiar su sentido de circulación y volver a colocar la locomotora a la cabeza del tren.

Este foso estaba unido con las vías principales a través de una vía de servicio, ambas desaparecidas hoy.

Junto a este curioso foso circular se conserva otro rectangular, de grandes dimensiones. Se trata de una estructura de hormigón, ubicada en paralelo a las vías del tren y junto a la plataforma giratoria.

Este foso estaba unido con las vías principales a través de una vía de servicio, hoy ambas desaparecidas. 
El resultado es una estructura novedosa, expresiva, muy bien resuelta estructural y funcionalmente y de gran belleza formal tanto en su espacio interior, muy armónico y proporcionado, como en el volumen exterior que genera, dando lugar a una obra claramente representativa de la arquitectura del Movimiento Moderno.



Publicado el libro “El ferrocarril de Tudela a Tarazona", en la colección Monografías del Ferrocarril. 


La obra tiene mucha información y un gran contenido gráfico sobre este tren que hasta el siglo pasado unió Tudela y Tarazona primero por vía estrecha y después mediante vía ancha. Un trazado de apenas 22 kilómetros que dejó de funcionar en el año 1985, aunque el último trayecto con viajeros lo hizo una noche de diciembre de 1972.



RENFE (1964) F.C. Tudela Tarazona (1885-1972) Automotor Térmico RENAULT-4k

Video recogido en página web: http://gustavovieites.cmact.com/



22 noviembre 2021

MADRID, la nueva Plaza de España

El pasado lunes 22 de noviembre 2021.

Y tras casi un lustro de trabajos, se abrió en Madrid la reforma de la Plaza de España, actuación estrella del anterior consistorio, gobernado por Manuela Carmena. 
Una intervención cargada de futuro. pero quizá sin la potencia necesaria para dejar huella en la memoria

Recorrido foto a foto por la Plaza de España que estrena Madrid

Una gran conexión peatonal sustituye desde este lunes el antiguo paso elevado de Bailén, dentro de un proyecto que cambia la movilidad del centro de Madrid y transforma en un lugar diferente la plaza que une la Gran Vía con Princesa.

Vista de la nueva Plaza de España desde la antigua calzada de Bailén.

22 de noviembre de 2021.
Pocas veces se juntan tantos concejales del Ayuntamiento de Madrid, de todos los signos políticos, en un acto público como en el de esta mañana en Plaza de España. Más de una veintena acompañaban al alcalde en uno de los días grandes de este año para la ciudad: el de la reinauguración de un enclave icónico, cerrado desde hace dos años y medio. 
En realidad, habían acudido a hacer lo mismo que los miles de madrileños que desde primera hora llenaban la plaza: a ver cómo había quedado todo, a opinar y a hacer fotos.

El paseo se iniciaba en uno de los grandes hallazgos de la nueva Plaza de España: su conexión peatonal y ciclista Este / Oeste, que permite ir andando o pedaleando de la plaza de Oriente al Templo de Debod, En un camino donde antes solo había calzada y coches. Partiendo junto al Palacio Real, se inicia el nuevo recorrido abierto este lunes, en dos niveles, uno por encima de los restos arqueológicos hallados durante las obras y otro junto a los Jardines de Sabatini, todavía en proceso de reforma.

Nueva Plaza España; carril bici llegando al Palacio Real.

En la parte inferior, el peatón camina junto a una montaña horadada que el Ayuntamiento de Madrid está preparando. 
Dentro se encuentran los restos del antiguo Palacio de Godoy, que aparecieron durante la excavación del túnel de Bailén y que serán musealizados cuando terminen los trabajos. 
Porque Plaza de España ha sido inaugurada, pero el consistorio aún no sabe cuándo acabarán todos los remates.

Nueva Plaza España; camino Este - Oeste.

Nueva Plaza España; Paseo arqueológico.

Bajando hacia la plaza encontramos la primera novedad: una fuente de gran superficie aunque de escasa altura. De ella brota el agua suavemente, formando un círculo. 
El proyecto original contemplaba dos surtidores de este tipo, uno más pequeño que el otro, pero los cambios en la zona de la subida de Sabatini hizo que finalmente solo se haya construido uno.


Fuente nueva en Plaza de España.

Llegado a este punto, el peatón ha de elegir entre bajar junto al edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas -a través de dos caminos, uno junto a la fachada y otro elevado- o seguir hacia el Oeste, en dirección al Templo de Debod.

Edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas en la nueva Plaza España.

Si gira hacia la Cuesta de San Vicente, se encontrará de nuevo con el tráfico que ha permanecido hasta ese momento subterráneo, que sube hasta la Gran Vía.

Dos alturas en el paso junto a la Real Compañía Asturiana de Minas.

Si, por el contrario, continúa el camino natural que le lleva a atravesar la Plaza de España por su zona sur, sobre la antigua calzada para los coches, podrá contemplar varios ejemplares de olivos, en recuerdo a los que había en la parte norte de la plaza y que fueron trasplantados.

Olivos en la nueva Plaza España.

Después de los olivos llega una parte diáfana, con árboles alineados y recién plantados, farolas estilo fernandino y una zona de juegos infantiles que se abre a la derecha.


La zona dedicada a los más pequeños es un auténtico columpiódromo con hasta 17 aparatos para balancearse de un lado a otro, agrupados en grandes cestas, neumáticos de coche y otros tipos de juegos.
Los arquitectos del proyecto, la unión de los estudios Porras La Casta y Guadiana, han denominado a este área Isla de Barataria, el lugar de la literatura cervantina donde Sancho Panza fue nombrado gobernador.

Columpiódromo en la nueva Plaza España.

Colunpios de rueda, en nueva Plaza España. 

Girando a la derecha para entrar de lleno en la nueva Plaza España y sin soltar la mano de los niños, el viandante llega a un particular castillo de madera, plagado de toboganes. 
Se encuentra dentro de una de las isletas estanciales formadas debajo de los árboles que se han conservado. 
También hay algún juego infantil manual y elementos lúdicos accesibles.




Nueva Plaza España - juegos infantiles.

Esta es la zona más sombría y cubierta de la nueva Plaza España, debido a que los árboles tienen gran porte y llevan décadas plantados allí. 
El lugar es propicio para colocar dos grandes islas a ambos lados donde reunirse alrededor de su banco corrido, presente en todo el diseño de este espacio que estrena Madrid.

Una de las nuevas plazas estanciales.

Banco corrido en la nueva Plaza España.

Desde el centro de la plaza, llegando desde el sur, se abren dos caminos que se dirigen al monumento a Cervantes para rodearlo. Uno es más ancho que el otro. 
Ambos cuentan con losetas de granito y algunas partes de terrizo, para los que prefieren caminar sobre elementos más blandos.

Nueva Plaza España - paseo central.

Y llegamos al Monumento a Cervantes, que se han mantenido sin ser intervenido. Aunque aprovechando las obras el consistorio le ha dado un buen lavado de cara. 
Delante de él cuenta con un parterre triangular con plantas recién colocadas, en el que se ve más marrón que verde (como en muchos otros jardines de la plaza, recién plantados).

Nueva Plaza España - zona boscosa.

Nueva Plaza España - Cervantes.

Nueva Plaza España - monumento a Cervantes.

El monumento con Don Quijote y Sancho Panza marca la transición de la plaza verde a la gran explanada de Plaza España, lugar que se presta a grandes eventos, mercados y concentraciones elevadas de personas en general. 
Como muestra de su potencial, el día de su inauguración estaba ocupada por una gran estructura de la televisión regional madrileña, que pese a su enorme tamaño apenas ocupaba el espacio disponible.


Explanada de Plaza España.

En la parte occidental de la plaza, la más pegada al barrio de Argüelles, se sitúa uno de los elementos más polémicos de esta reforma, el futuro Café de Cervantes, el establecimiento de hostelería de color verde todavía a medio terminar. 
El Ayuntamiento afirma que contará con una cubierta vegetal y la única terraza de este espacio.

Futuro Café Cervantes.

Alrededor de la explanada también se ha colocado un árbol subterráneo. Está plantado en el primer sótano, por el que se accede al aparcamiento situado bajo el subsuelo de la plaza. 
Esta infraestructura estrena con el nuevo diseño dos ascensores y escaleras. Estaba previsto que abran varios locales de alquiler municipal en este lugar, uno de ellos de restauración. Pero todavía está en obras.

Árbol en el párking de la Plaza de España.

Árboles aparte, dos de las novedades que más llaman la atención en la reforma son las dos esculturas metálicas situadas a ambos lados de la explanada y los postes que sujetan los focos a lo largo de las nuevas instalaciones.

Bajada al aparcamiento de Plaza España.


una de las nuevas esculturas en Plaza España. 

Nueva Plaza España; focos.

¿Y dónde está la fuente que ocupaba este lugar? Era conocida como Fuente de la Concha y muchos madrileños la han echado de menos al ver el diseño de la nueva Plaza España. 
Todavía no está instalada, pero volverá a este enclave. Solo que ahora estará situada en el sur en lugar de en el norte. En concreto camino del paso al Templo de Debod.
Volvemos a la conexión Este / Oeste que hemos dejado antes para dirigirnos a la explanada. 
Allí las obras todavía no están acabadas y uno de estos espacios es el que ocupará la citada fuente, obra del artista murciano Antonio Campillo. Será en el siguiente hueco:


Para llegar hasta aquí se puede ir caminando o en bicicleta, en uno de los carriles bidireccionales que facilitan la movilidad ciclista por la plaza, en este caso la Norte / Sur. 
Junto a él se ha instalado una estación de Bicimad, todavía no operativa.

Carril bici de bajada desde Princesa.

Estación Bicimad en Plaza España.

La parte más cercana al inicio del Parque del Oeste y la conexión con la calle Ferraz es la más retrasada de la obra. 
No hay plazos para acabarla y aparentemente todavía quedan varios meses de trabajo. 
Lo único que parece acabado es el entorno del Monumento al 2 de Mayo de 1808. 
El resto está rodeado de vallas.

Monumento al 2 de mayo.

Casi al lado del inicio del Parque del Oeste se encuentran los restos del Cuartel de San Gil, que ya están colocados en su ubicación definitiva. 
Todavía se encuentran rodeados de materiales de obras y alejados de los tránsitos peatonales, por lo que todavía queda un tiempo para poder disfrutarlos de cerca.



Muros del cuartel de San Gil.

Otro de los elementos que ya está funcionando es el túnel que atraviesa la Plaza de España bajo su subsuelo. 
Es otra de las grandes novedades del proyecto y al que se ha dedicado buena parte de su presupuesto. Enlaza las calles Bailén con Ferraz a través de 1.150 metros de galerías, que el alcalde ha recorrido en parte en la mañana de este lunes. También tiene conexión con la Cuesta de San Vicente. 
La entrada desde Princesa se efectúa pasando por la calle Ventura Rodríguez.

Nuevo túnel hacia la calle Bailén.

Por último, queda repasar la ejecución del carril bici que sube por la Cuesta de San Vicente, desde su esquina a la entrada del Campo del Moro. 
En su mayoría discurre en paralelo a la carretera, aunque a nivel de acera. Al encontrarse con las dos paradas de autobús existentes en la subida, pasa por detrás de ellas invadiendo parte del tránsito peatonal.

Dos agentes de Movilidad suben por el nuevo carril bici de la Cuesta de San Vicente.

El paso por la zona peatonal es a través del paso inferior, junto al tráfico y donde antiguamente estaba la acera. En el proyecto estaba previsto que subiera hasta el paseo, lo que implicaba mayor pendiente. 
Una señal que prohíbe el acceso peatonal a este carril bici intenta disuadir a los caminantes de que utilicen este paso subterráneo en lugar de subir por las escaleras aledañas, aunque con poco éxito: un operario municipal se encargaba en la inauguración de advertir a los peatones de que esa vía era de uso exclusivo para las bicicletas.

Paso del carril bici desde la Cuesta de San Vicente hacia la Gran Vía.

Y para cerrar, una alusión a algunas de las quejas que más se ha escuchado en redes sociales -que no entre las personas que recorrían la plaza este lunes- sobre la abundancia de pavimento y la ausencia de verde. El césped es abundante en algunas de las isletas pintadas en verdes en el proyecto, las más cercanas al Edificio España.

Nuevo césped en Plaza de España.

Sin embargo, todavía hay muchos árboles pequeños que tardarán en crecer; el proyecto incluye un saldo de un millar de plantas más y abundante tierra a la vista esperando a que germine la hierba que se acaba de plantar en ella. 
Lo hará siempre que no lo impidan las palomas, que como buenas madrileñas también acudieron al estreno para ver cómo había quedado su nueva Plaza España para darse un festín de semillas.



POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...