10 octubre 2021

20 VIDEOS EVOLUCION TEMPLO DEBOD

  RELACION DE VIDEOS 

Templo de Debod (1) - Nubia y Egipto.
La historia del Egipto faraónico y la región de Nubia



Templo de Debod (2) - Un rey meroita.
El origen del templo de Debod: la capilla de Adijalamani.



Templo de Debod (3) - Un templo Ptolemaico.
Las diferentes etapas constructivas del templo de Debod, desde los ptolomeos hasta los emperadores romanos.



Templo de Debod (4) - Descubriendo Debod.
Las primeras visitas occidentales al templo de Debod, Frederick Norden.



Templo de Debod (5) - Viajeros y eruditos.

Los primeros pasos de la egiptología, dados por viajeros y coleccionistas de antigüedades


Templo de Debod (6) - Las grandes expediciones.

Las grandes expediciones científicas del siglo XIX que sentaron las bases documentales de la egiptología y su paso por Debod.



Templo de Debod (7) - Un pintor romantico.
La visita del pintor escocés David Robert a Egipto y las tres imágenes que realizó donde aparece el templo de Debod.



Templo de Debod (8) - Fotografos.
Los fotógrafos-aventureros del siglo XIX fueron recogiendo con sus imágenes el progresivo deterioro del templo de Debod, utilizado como fuente fácil de piedra de calidad por los habitantes de los alrededores.



Templo de Debod (9) - La construcción de la presa.
La construcción de la primera presa de Asuan (1899-1902) y estudios arqueológicos previos de los templos nubios que quedarían afectados por ella, incluido el maltratado templo de Debod.



Templo de Debod (10) - Inmersión y restauración.
Campaña de estudio de la región de Filé con motivo de la ampliación de la primera presa de Asuán en 1907 y primeros trabajos de consolidación en el templo de Debod para que pudiera aguantar sumergido varios meses al año.




Templo de Debod (11) - Un mar en Nubia.
Ventajas y desventajas de la construcción de la gran presa de Asuán.



Templo de Debod (12) - La hora de Unesco.
La UNESCO lanza su campaña de salvamento de los templos de Nubia.



Templo de Debod (13) - El templo en movimiento.
El rescate y traslado de los diferentes templos nubios que iban a quedar sumergidos bajo las aguas de la gran presa de Asuán.



Templo de Debod (14) - Una tarea colosal.
El rescate del templo de Ramsés II en Abu Simbel y del conjunto templario de la isla de Filé.



Templo de Debod (15) - Españoles en el Nilo.
La misión arqueológica española que contribuyó a la campaña de salvamento de Nubia patrocinada por la UNESCO.



Templo de Debod (16) - Debod rescatado.
Desmontaje del templo de Debod y espera en la isla de Filé hasta su traslado a España.



Templo de Debod (17) - Un templo Egipcio en Madrid.
La cesión del templo de Debod a España por parte del gobierno egipcio y su llegada a España.



Templo de Debod (18) - La montaña de Principe Pio.
La historia de la montaña del Príncipe Pío, el cuartel de la montaña y el templo de Debod. 
Descubre la Visita virtual al Templo de Debod y la reconstrucción en 3D de sus relieves en 
http://templodedebod.memoriademadrid.es



Templo de Debod (19) - Debod recontruido.
Reconstrucción e inauguración del templo de Debod. Descubre la Visita virtual al Templo de Debod y la reconstrucción en 3D de sus relieves en:
http://templodedebod.memoriademadrid.es




Templo de Debod (20) - Debod en su entorno original.
Recorrido virtual en torno al templo de Debod reconstruido en 3D, terminando ante la fachada del mismo. Descubre la Visita virtual al Templo de Debod y la reconstrucción en 3D de sus relieves en




Templo de Debod (21) - Entrando en el Templo.



09 octubre 2021

LA CASA DE DIOS EPILA

EL PERIODICO DE ARAGON 15/09/2019

ARTE MARGINAL / ARTE BRUTO / ART BRUT  nombre acuñado por el crítico de arte Roger Cardinal en 1972 

 La casa de Dios de Épila no tiene quien la ampare.

La experta norteamericana en  "Arte bruto" JoFarb busca mecenas para evitar su abandono.



La denominan "La casa de Dios" de Épila y es una de esas expresiones artísticas creadas fuera de los límites de la cultura y una de las creaciones «más importantes» del llamado Arte bruto.Ahora es también un lugar abandonado que busca mecenas ante la indiferencia de las instituciones locales.



La experta norteamericana Jo Farb, lleva toda su vida dedicada al estudio de este género, estuvo ayer sábado en Zaragoza para alertar sobre el estado de conservación de este conjunto escultórico, catalogado como una de las muestras más importantes de Arte bruto en el mundo.
Este concepto fue acuñado por Jean Dubuffet para referirse a lo que otros llaman arte marginal: expresiones artísticas creadas fuera de los límites oficiales por personas con alguna enfermedad psiquiátrica, o bien excluidas de la sociedad.


Pero Jo Farb, profesora del departamento de Arte e Historia del Arte en la Universidad Estatal de California, prefiere hablar de arte a secas, porque es un género "muy amplio".
Jo Farb comenta "El arte no sólo está en los museos".

Tras años de investigación, Farb ha creado el archivo más grande del mundo sobre preservación de entornos de este arte autodidacta dentro de su proyecto Spaces. Un listado en que aparecen 45 artistas españoles.


La casa de cristal de Félix Sampériz construida con botellas de champán en Monesma de San Juan, cerca de Barbastro (Huesca), o La catedral de Justo en Mejorada del Campo en Madrid son algunos ejemplos que se suman a La casa de Dios en Épila.

Reconocida por los expertos a nivel mundial, pero ignorada por las instituciones locales, la conservación de este edificio corre peligro tras el fallecimiento en julio de 2018 de su creador, Julio Basanta.

Construido en lo alto de un monte, el edificio puede verse desde la carretera que lleva hasta esta localidad de la provincia de Zaragoza. Hay que hacer un esfuerzo para no distraerse al volante, pues la forma de las figuras y el color que sobresalen del edificio lo ponen difícil.

Así lo reconoce también la experta Joe Farb, quien tuvo la oportunidad de conocer a Basanta y hablar con él de su obra en varias ocasiones antes de su muerte. Es una obra «muy violenta» y «difícil de ver por el tema que trata».


Basanta, un albañil sin ningún tipo de formación, comenzó a decorar la fachada de su vivienda con figuras excéntricas hechas con material reciclado, hierro y cemento, a las que después añadía mucho color.

Fue una forma de exorcizar los demonios que tenía dentro» tras el asesinato de su hijo en 1977 en el paseo del Canal junto a la antigua Fundición Alumalsa, en el barrio obrero de San José. 
Su sobrino, Miguel Basanta, fue testigo directo de su obra. Desde pequeño vio cómo su tío daba forma a un conjunto único en el mundo, y al que hoy se acercan muchos curiosos; el sobrino decía "Era un Dalí sin formación ni dinero". 

POCO INTERÉS: 
La familia ha intentado en varias ocasiones recabar el apoyo del ayuntamiento del pueblo sin éxito. «Siempre lo han visto como actos de gente loca o ilusa, y no ha habido especial interés por mantenerla», indica su sobrino Miguel Basanta. Pero ahora encontrar esos mecenas es si cabe más urgente dado el estado de abandono de la casa, donde de manera ocasional vive la viuda del artista, una mujer de ochenta años.

Farb ha llamado a la puerta de asociaciones locales y culturales y ha pedido fondos también de fundaciones de Estados Unidos, mientras divulga la importancia de la obra con conferencias como la que ayer impartió en la Harinera de Zaragoza. «Confío en encender una chispa en la comunidad», señala. «El ayuntamiento de Épila tiene que entender que preservar este lugar es bueno para el pueblo, porque atrae muchas visitas», concluye.





POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...