EL TEMPLO DE DEBOD
INTRODUCCIÓN
Introducción. El Templo de Debod es un edificio del ANTIGUO EGIPTO, que tiene una antigüedad de unos 2200 años; fue donado al estado español en el año 1968
Localizado actualmente en la ciudad de Madrid, situado al oeste de la plaza de España, junto al paseo del Pintor Rosales (parque del Oeste).
Todo ello en lo que se denomina como “La Montaña de Príncipe Pío” y que primitivamente a este paraje se le llamaba la Huerta, la Dehesa Florida o los altos de San Bernardino.
Coincidiendo con la Guerra de la Independencia, la Montaña de Príncipe Pío se convirtió en el trágico escenario donde tuvieron lugar los fusilamientos del 2 y de 3 de mayo de 1808
El Templo de Debod se encuentra ubicado en el alto donde se encontraba el CUARTEL DE LA MONTAÑA el cual fue construido entre los años 1860 y 1863.
La Montaña del Príncipe Pío junto con la colina en la que se asienta el Palacio Real, es una de las áreas más elevadas de Madrid. Durante mucho tiempo la Montaña del Príncipe Pío fue considerada como uno de los límites del casco urbano, donde solo había algunas huertas.
Es una de las zonas donde se puede contemplar algunas de las vistas más espectaculares de la ciudad: Plaza España, El Palacio Real, La Catedral de la Almudena, San Francisco el Grande, la Casa de Campo, Rosales y parte de la calle Ferraz.
vista desde el parque de la montaña donde se divisa Palacio Real y Catedral de la Almudena
LA GRAN CAMPAÑA DE LA UNESCO PARA SALVAR LOS TEMPLOS DE LA ANTIGUA NUBIA
Nubia o “país de oro”, se encontraba en el estrecho corredor rocoso que se originaba por la prolongación del Alto Egipto a través del Nilo.
Geográficamente se dividía en dos grandes sectores:
La Baja Nubia o Wawat, región situada entre la primera y la segunda catarata del Nilo.
La Alta Nubia o “País de Kush” entre la segunda y la cuarta catarata.
En abril de 1959, los gobiernos de Egipto y de Sudán pidieron ayuda a la UNESCO para salvar los monumentos y templos de la antigua Nubia, de 3.000 años de antigüedad, situados en una zona que iba a quedar inundada tras la construcción de la presa de Asuán. Así comenzó una campaña sin precedentes.
Salvar los templos y las obras de arte de Nubia se convirtió en una prioridad urgente que trascendió los intereses nacionales y el orgullo.
El proyecto duró veinte años y generó desafíos tecnológicos sin precedentes en la historia de la UNESCO. En total, se desplazaron 22 monumentos y complejos arquitectónicos con la ayuda de 40 misiones de técnicos de los cinco continentes.
El éxito de esta campaña inspiró el desarrollo y la adopción, en 1972, de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El templo de Debod sumergido en 1960
Koichiro Matsuura director General de la UNESCO, entre 1999 y 2009 en una reunión de conmemoración de la campaña de Nubia celebrada en Egipto dejo el siguiente mensaje “este ejemplo es una clara demostración de que la cooperación internacional es capaz de hacer milagros”.
Salvar los templos y las obras de arte de Nubia se convirtió en una prioridad urgente que trascendió los intereses nacionales y el orgullo.
En el marco de la campaña se movilizaron tecnología y fondos internacionales para desmontar y posteriormente ensamblar un total de seis grupos de monumentos en nuevos emplazamientos.
El proyecto duró veinte años y generó desafíos tecnológicos sin precedentes en la historia de la UNESCO. En total, se desplazaron 22 monumentos y complejos arquitectónicos con la ayuda de 40 misiones de técnicos de los cinco continentes.
Los monumentos de Nubia, desde Abu Simbel a Philae, figuran en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1979.