16 abril 2021

FALLECIMIENTO GOYA 16 ABRIL 1828


un 16 de abril de 1828 fallece Francisco José de Goya en Burdeos, Francia, con 82 años de edad.

Francisco José de Goya y Lucientes 


Tal día como hoy pero del año 1973, falleció el maestro Francisco José de Goya y Lucientes en Burdeos, hacia las dos de la madrugada del 16 de abril de 1828, tras haber cumplido ochenta y dos años, siendo enterrado en Francia. 


En 1899 sus restos mortales fueron sepultados definitivamente en la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, cien años después de que Goya pintara los frescos de dicha iglesia (1798).






11 CURIOSIDADES SOBRE GOYA





11 abril 2021

SEMANA SANTA EN TARAZONA

 

EN MEMORIA DEL AÑO 2020 QUE NO PUDIERON PROCESIONAR NINGÚN PASO POR CAUSA DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL NUEVO CORONAVIRUS, COVID-19

La Semana Santa de Tarazona fue declarada Fiesta de interés Turístico de Aragón en el año 2005, una festividad de gran tradición, con más de 700 años de historia.

La Semana Santa Turiasonense cuenta con mas de 1.000 cofrades pertenecientes a diez Cofradías,que procesionan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de la Resurrección del Señor. Así mismo, se pueden admirar actos de incalculable valor religioso y cultural como son: el Acto del "Descendimiento", el Sellado del Sepulcro, la Procesiónde las Siete Palabras, la Escenificación del Vía Crucis o la Procesión de los Ensacados.






La Coordinadora de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Tarazona.

La Coordinadora de Cofradías y Hermandades es la expresión de fraterna solidaridad cristiana entre las diversas Cofradías y Hermandades, nexo de unión entre ellas y elemento que ordena su participación en actos conjuntos, sin menoscabo de la identidad de cada una de ellas.


La Coordinadora de la Ciudad de Tarazona, se constituye como una federación de Asociaciones Canónicas Públicas (de Pasión y Gloria), con personalidad jurídica pública (de ámbito interparroquial).



Está integrada por todas y cada una de la Cofradías y Hermandades, existentes en la actualidad, o que puedan surgir en el futuro y se rige por sus propios Estatutos.
El 12 de Diciembre de 2006, el Obispo D. Demetrio Fernández González aprobó los Estatutos por los que en la actualidad se rige la Coordinadora, aunque existe como tal desde 1955, aunque su primer Reglamento se aprobó en 1956 por el Obispo D. Manuel Hurtado y García, para ordenar el funcionamiento conjunto de las múltiples Cofradías que surgieron en Tarazona.



En 2011 se formó el Piquete de Instrumentos de la Junta Coordinadora, integrado por miembros de todas sus Cofradías y Hermandades, con la función de representar al conjunto de la Semana Santa de Tarazona en aquellos actos en los que la Junta Coordinadora considere oportuno, tanto en Tarazona (pregón, procesiones, exaltaciones, conciertos…) como en cualquier otro punto de la geografía española, sintetizando en sus toques los sonidos más característicos de la Semana Santa de nuestra Ciudad.





Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores.

IGLESIA DE SAN VICENTE, MÁRTIR. 
PROCESIÓN: 
Viernes de Dolores.
FUNDACIÓN: 
Se fundó el 29 de marzo de 1955 por D. Manuel Hurtado y García. 
ORIGEN: 
Desde el S. XVIII hay constancia de su existencia en Tarazona. 
ESTANDARTE: 
Es de terciopelo negro, oro y seda. Fue bordado y pintado por las Religiosas Concepcionistas de Tarazona en 1961. Tras la Procesión se recoge en la vitrina de cristal en la Capilla de la Virgen. 
SEDE CANÓNICA: 
Iglesia de San Vicente, Mártir. Hogar Doz de Tarazona. Esta Iglesia permanece cerrada durante todo el año, abriéndose exclusivamente para celebrar los cultos en Honor a la Santísima Virgen de los Dolores.

HÁBITO: 
El hábito cofrade, según los estatutos puede ser: Los niños que portan el Estandarte y los Siete Dolores, llevan túnica negra, con o sin capirote, anagrama blanco de la Cofradía, guantes y cordones blancos y los zapatos negros. 
Los adultos pueden llevar traje de chaqueta negra o abrigo negro, guantes y zapatos negros, con mantilla española o túnica y capirote negros con guantes y cordones blancos y zapatos negros. 
Las penitentes llevan hábito negro y tercerol. El anagrama de la Cofradía es de color blanco y se coloca en el brazo izquierdo. 
Todos llevan sobre el pecho el Escapulario grande con la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores y un pin metálico con el anagrama de la Cofradía en la solapa. 
INSTRUMENTOS: 
Carece de ellos. No están contemplados en los Estatutos.


PASO: 
Está compuesto por bella imagen de la Virgen de los Dolores sobre una peana de madera con cuatro extraordinarios faroles/jarrón en vidrio canutillo más un soporte metálico para colocar las flores. 
La imagen, de principios del S. XVIII es de estilo barroco en madera policromada. Destaca su profunda y triste mirada, pero compasiva y resignada en su soledad. 
La corona de pedrería y plata dorada y el Corazón de los Siete Dolores se realizaron con 2 Kg. de monedas de plata que donaron las cofrades el año 1957. Le adornan bellas lágrimas desde 1997 donadas por dos hermanas cofrades. Lleva rosario de cuentas de marfil y en sus finos dedos porta dos alhajas, una donada antiguamente y otra recientemente. 
El manto, verdadera joya de artesanía es de terciopelo negro, oro y pedrería. Lo realizaron las Religiosas Concepcionistas de Ágreda y lo estrenó la Virgen el 15 de septiembre de 1955. 
SALIDA PROCESIONAL: 
Abre los desfiles procesionales en Tarazona, saliendo el viernes inmediatamente anterior al Domingo de Ramos, a las 21.00 h. desde la Iglesia San Vicente, Mártir. 







Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad

CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA HUERTA.
PROCESIÓN: 
Sábado antes de Domingo de Ramos.
FUNDACIÓN: 
Los trámites canónicos para erigir la Hermandad comenzaron en 1954, siendo los estatutos definitivamente aprobados el día 25 de marzo de 1955 por el Sr. Obispo de la Diócesis D. Manuel Hurtado y García.
ORIGEN: 
Se gestó en el entonces Instituto Laboral de Tarazona (hoy I.E.S. Tubalcaín) y se quiso vincular con la juventud turiasonense. Por ello, a la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad se la conoció popularmente como “la cofradía del Instituto”. 
ESTANDARTE: 
El original, de 1955, bordado en el anverso el emblema y pintado en el reverso el nombre de la Hermandad y la fecha de constitución. Se sustituyó en el año 2000 por un estandarte de tela de raso azul con el emblema bordado en oro. 


SEDE CANÓNICA: 
Catedral de Tarazona; Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Desde el año 2012, después de 30 años de obras en la Catedral y de peregrinaje por distintas iglesias, la Hermandad vuelve a procesionar desde su sede.
SEDE SOCIAL: 
Avda. de La Paz, 31, 1ºD. Tarazona.
HÁBITO: 
El hábito es de tela azul oscuro, compuesto por túnica larga hasta los pies, sin hechura o adorno especial. 
Escapulario blanco, y bordado sobre el escapulario, el emblema de la Hermandad en color rojo. 
Capa y capirote de la misma tela y color que la túnica, calzado negro, guantes blancos, y la cintura ceñida con soga de esparto.
INSTRUMENTOS: 
Tambores, timbales, cornetas y bombos. Se acompaña de matracas y carracas, tradicionales en la Semana Santa comarcal. 


PASO:
Conjunto de la Virgen de los Dolores, titular de la capilla del mismo nombre de la Catedral de Tarazona. 
Es una de las obras más destacadas de Francisco Gutiérrez, escultor de cámara de Carlos III. 
Refleja la transición del barroco al neoclasicismo, evolución propia de la época. 
La composición, triangular y perfectamente equilibrada, tiene como eje principal a la Virgen que, sentada, sostiene el cuerpo, que parece dormido, aunque realmente está sin vida, de Jesús. 
La dulzura de los rostros de ambos, el dolor y sufrimiento contenidos de María, así como su gesto al tomar la mano inerte de su Hijo, alejan a nuestra escultura del modelo barroco y lo aproxima al neoclasicismo, estilo introducido en nuestro país por el propio Francisco Gutiérrez a la vuelta de su larga estancia en Roma pensionado por la Academia de San Fernando de la que llegaría a ser uno de sus más notables profesores. 
SALIDA PROCESIONAL: 
El sábado inmediatamente anterior al Domingo de Ramos, a las 21.00 h. desde la Catedral de Ntra. Sra. de la Huerta.






Cofradía de Entrada de Jesús en Jerusalén 


IGLESIA DE SAN FRANCISCO.
PROCESION: 
Domingo de Ramos.
FUNDACIÓN: 
En el año 1964 quedó formada como Cofradía por los señores: D. Fermín Jiménez Delgado, D. Manuel Del Valle y los hermanos D. Blas Miranda, D. Félix Omeñaca, D. Juan Jiménez y D. Javier Gutiérrez. 
ORIGEN: 
La historia de la Cofradía se remonta al año 1940, cuando llegaron las imágenes donadas por D. Ramón García de Linares y Dña. Pilar Navarro, como ofrenda por haber terminado la Guerra Civil Española, a la Iglesia de San Francisco de Asís. 
Comenzó la cofradía con unos 25 o 30 hermanos. 
El 21 de enero de 1964 D. Fermín Jiménez presentó en el Obispado de Tarazona los estatutos de la Cofradía. 
El 6 de febrero de ese mismo año fueron aprobados y firmados por el entonces Sr. Obispo de la Diócesis D. Manuel Hurtado, era Hermano Mayor D. José Antonio Acebillo Marín. 
ESTANDARTE: 
En el año 1997 se incorporó el actual estandarte a la Cofradía, que tiene en su parte frontal la imagen de Jesús entrando a Jerusalén, pintado al óleo. 
En el año 2014 se realiza la restauración del estandarte, cambiándose el pintado al óleo por la imagen bordada en hilos de oro. La restauración del estandarte fue donada por el Hno. Mayor de la Cofradía D. José Luis Lasheras Coscolín. 


SEDE CANÓNICA: 
La sede canónica de la Entrada de Jesús en Jerusalén se encuentra en la Iglesia de San Francisco de Asís. 
SEDE SOCIAL: 
La sede social de la Entrada de Jesús en Jerusalén se encuentra en el Barrio de la Inmaculada.
HÁBITO: 
El hábito se compone de túnica y capirote o tercerol azul cielo con el escudo de la cofradía en el lado izquierdo, capa blanca y cinta blanca atado a la cintura, guantes blancos y calzado negro. Los cofrades también portan una medalla con la imagen de Jesús en la “borrica”.
INSTRUMENTOS: 
Los instrumentos que componen la banda de la cofradía son trompetas, tambores, timbales y bombos.

PASO: 
El paso está compuesto por las figuras de Jesús en la borrica acompañado del Apóstol San Pedro, con cayado, y un hebreo alfombrado en el suelo. 
Tiene un peso de unos 550 kilos y antiguamente era portada por 14 hombres, 4 delante, 4 detrás y 6 por debajo.
SALIDA PROCESIONAL: 
La cofradía efectúa la procesión de Domingo de Ramos, la cual parte de la parroquia de la Inmaculada para dirigirse a la Iglesia de San Francisco de Asís, donde se procede a la bendición de Ramos, para seguidamente, continuar la procesión por el centro de la ciudad hasta la Catedral y regresar a la Iglesia de San Francisco de Asís, hasta el Viernes Santo para la procesión general del Santo Entierro.






Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación 



VENERADO EN LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL RÍO, PROPIEDAD DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO. 
PROCESIÓN: 
Domingo de Ramos (tarde/noche)
FUNDACIÓN y ORIGEN: 

Entre los años 1955 y 1956, las familias Cacho y Rada, junto con unos cuarenta fieles fundaron esta Cofradía llevados por su devoción al Santo Cristo de la Columna que se veneraba en la Iglesia de San Francisco. El 21 de noviembre de 1955, D. Pedro Cacho Quílez presenta al Excmo. Sr. Obispo de Tarazona D. Manuel Hurtado, el escrito en el que se solicita la creación de una cofradía con el título de NUESTRO PADRE JESÚS DE LA FLAGELACIÓN. 



PASO: 
El paso consta de tres figuras. Destaca el Santo Cristo, talla de madera policromada del siglo XVI apoyado en una columna, esta figura fue restaurada en 1992, le acompañan un sayón en posición de azotar y un soldado romano en guardia, figuras que, aunque de escaso valor artístico, dotan al cuadro de un gran valor expresivo en su conjunto. 
Este paso pertenece a la Iglesia de San Francisco, pero se guarda desde 1990 para su veneración en la Ermita de la Virgen del Río. 

  clip ver restauración paso  EN 2011 RESTAURACIÓN DEL PASO

ESTANDARTE: 
La Cofradía dispone en la actualidad de dos estandartes; el primero y más antiguo, data de 1956 pintado a mano por D. Victorino Aranda. 
Este estandarte es de una pieza de raso granate de 1,30 x 85 cm. Su anverso está formado por una columna de color imitación mármol con dos látigos cruzados a su espalda flanqueada por adornos en sus extremos y al reverso esta inscripción: “COFRADÍA DE NTRO. PADRE JESÚS DE LA FLAGELACIÓN.TARAZONA. AÑO 1956”. 
El segundo y más moderno, está bordado artesanalmente a mano con hilo de oro sobre seda natural de color rojo sangre. 
Fue confeccionado el año 2008 procesionando por primera vez el Domingo de Ramos del año 2009. Este estandarte mantiene las mismas medidas y características que el antiguo, aunque varía la parte inferior que está terminada en tres picos. En el anverso consta de una columna con dos látigos cruzados a su espalda flanqueados en sus cuatro extremos con adornos florales y en el pico central inferior una corona de espinas con tres clavos y al reverso la misma inscripción que el antiguo.
HÁBITO: 
Los Cofrades visten hábito y capirote color rojo sangre con botonadura y capa de color blanco hueso, cíngulo de lana torcida del mismo color que la capa, guantes blancos y sandalias franciscanas de cuero con calcetín blanco. 
Los miembros de la banda que tocan los bombos sustituyen el capirote por un tercerol para facilitar su labor. Actualmente la Cofradía la componen 230 cofrades entre honorarios, activos y banda.
ANAGRAMA: 
El emblema muestra una columna y dos flagelos cruzados sobre fondo blanco, e incluye la inscripción con el nombre de la cofradía. 



INSTRUMENTOS: 
La banda de instrumentos está formada por tambores y bombos, la componen alrededor de treinta cofrades.
SEDE CANÓNICA Y SOCIAL: 
La sede canónica se encuentra en la Iglesia de San Francisco de Asís. La sede social está en la calle Laureles 8, en Tarazona. 
SALIDA PROCESIONAL: 
Domingo de Ramos a las 20:00 horas; desde Ermita de la Virgen del Río, para dejar el paso en la Catedral hasta el Viernes Santo para la procesión general del Santo Entierro.







Cofradía Santo Cristo del Consuelo y Santa María Magdalena

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA. 
PROCESIÓN: 
Lunes Santo.
FUNDACIÓN: 
La cofradía de Santa María Magdalena obtuvo la preceptiva licencia de fundación y la admisión en la parroquia del mismo título el 6 de julio de 1618. 
La cofradía del St° Cristo se fundó en 1758. Ambas cofradías se unificaron en octubre de 1954. 
ORIGEN: 
La cofradía de Santa María Magdalena, tiene sus orígenes en la devoción de la población turiasonense a la Santa. 
Los fundadores de la cofradía del St° Cristo, fueron los labradores y pobres jornaleros de la labor del campo del barrio del Cinto. 



ESTANDARTE:
Pintado a mano en 1954 por D. Victorino Aranda. En el emblema sobre campo morado encontramos una Cruz, en cuyos brazos se distingue la Sábana Santa, al pie de la Cruz, entrelazados, una escalera y una lanza y en los lados un jarrón, palangana y esenciero con una corona de espinas al pie de la Cruz. 
El escudo o blasón es idéntico, siendo de forma suiza presentando tres puntas en el jefe.
SEDE CANÓNICA:
Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. 
SEDE SOCIAL: 
San Juan, 2  50500 Tarazona. 
HÁBITO: 
El hábito es de color morado, ceñido este por un cíngulo de color amarillo dorado. 
El capirote, también morado, con el escudo de la Cofradía bordado sobre la parte inferior del mismo. 
Portan también, el medallón de la Cofradía, guantes blancos y calzado negro.
INSTRUMENTOS: 
Cornetas, tambores, timbales y bombos.


PASOS: 
- Paso del Nazareno, Jesús con la Cruz a hombros camino del Calvario. Fue adquirido por la cofradía, en el taller Cristiano de Olot (Gerona) en 1954. El Paso representa, “Jesús encuentra a su Madre María con María Magdalena y el esbirro”. Es portado por los cofrades a hombros con gran sacrificio, en relevos de 16 hermanos. 
- Paso de María Magdalena, es un espléndido busto de la santa. El rostro de la Magdalena, de gran belleza, destaca por sus facciones redondeadas, así como por su barbilla circular. Es una talla de madera del siglo XVI que se guarda debajo del Coro. 
- Desde el año 2017, la cofradía saca un paso de un Nazareno, Cristo de Medinaceli, que es portado por los niños de la cofradía en edad de la primera comunión. Desde el año 2018, SS.MM. los Reyes de España son Hermanos Mayores Honorarios de la Cofradía. 


SALIDA PROCESIONAL: 
Lunes Santo, Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, a las 21.00 horas, para dejar el paso en la Catedral hasta el Viernes Santo para la procesión general del Santo Entierro. 








Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo del Rebate 

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED.

PROCESIÓN:
Martes Santo, a las 21.00 Horas.
FUNDACIÓN: 
La cofradía de la Santa Cruz, del gremio de los mancebos pelaires en la capilla del Santísimo Cristo del Rebate en el convento de los Mercenarios de Tarazona (actual Iglesia de la Merced) en el año 1746.

ORIGEN: 
En los salones de la Acción Católica de Tarazona, el 21 de marzo de 1954, se reúne veintinueve varones turiasonenses con el objetivo de formar la Cofradía del Silencio del Santo Cristo del Rebate, bajo la presidencia del párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, D. Manuel García del Río. 
ESTANDARTE: 
Al principio del año 1954 se realizo el actual estandarte, con diseño e idea de la junta de gobierno, cedió la tela Don Saturnino Alonso. 

SEDE CANONICA: 
Iglesia de la Merced. 
SEDE SOCIAL: 
Iglesia de la Merced. 
HÁBITO: 
Túnica negra, capirote negro con el anagrama de la cofradía, y cinturón de esparto de unos 20 cm de ancho. INSTRUMENTOS: 
Un tambor, cornetas y cornetas heráldicas. 
PASO: 
Talla del Santo Cristo del Rebate. Sigue el modelo tradicional del Crucificado de tres clavos, con rosto cabizbajo y la corona de espinas ceñida a sus sienes, aunque también soporta una natural sobre su cabeza. Consideramos que debe ser fechada en los años finales del siglo XVI.


ENSACADOS: 
La salida de estos penitentes data de mediados del siglo XVIII, como desagravio por una profanación a la imagen del Santo Cristo. 
Comenzaba la procesión en la Iglesia de San Francisco, vistiendo los devotos, burdos de sacos. 
Caminaban con los pies descalzos, llevando en las manos los atributos de la Pasión de Cristo. Recorrían las calles de la ciudad, pasando por la Iglesia de la Virgen del Río y el Convento de Santa Ana de Carmelitas Descalzas, finalizando el recorrido en la Iglesia de San Francisco. 
En 1958 se decidió acompañar a estos penitentes en procesión en el viernes anterior al Viernes de Dolores, hasta su desaparición a finales de los años 70. 
Estos penitentes son nuevamente incorporados, en las procesiones de Martes Santo y Viernes Santo de la Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo del Rebate, desde la Semana Santa del año 1999. 



SALIDA PROCESIONAL: 
Martes Santo a las 21.00 horas, donde se recorren distintas calles del barrio de la Almehora y centro de la ciudad acompañados por los Ensacados. 
Durante el desfile se realiza el Solemne Vía Crucis. 






Cofradía del Santo Cristo de los Afligidos 

IGLESIA DE SAN MIGUEL. 
PROCESIÓN: 
Miércoles Santo a las 21.00 Horas.
ORIGEN: 
Fundada el 11 de Marzo de 1954. Su finalidad es propagar la devoción hacia el Santo Cristo de los Afligidos y contribuir al esplendor de la procesión del Santo Entierro. 
En sus comienzos contó con unas 20 personas, en la actualidad, la componen 374 hermanos cofrades. La banda se inicio con un solo tambor y en 1989 se sumarían las cornetas, bombos y timbales, hasta llegar a la actualidad que consta de unos 60 cofrades. 


ESTANDARTE: 
Estandarte en terciopelo de color morado y bordado en hilo de oro de oro, confeccionado por las Hermanas Concepcionistas de Ágreda (Soria) en 1994, y costeado gracias a los donativos anónimos vecinos del Barrio de San Miguel. 
SEDE CANÓNICA: 
Parroquia de San Miguel Arcángel. 
SEDE SOCIAL: 
Plaza de San Miguel Nº 24, junto a la parroquia. 


HÁBITO: 
El hábito que acompaña al paso consta de túnica y capirote blanco, con el escudo bordado de la cofradía, cíngulo morado, medallón conmemorativo del 50 aniversario. En 1967 se añadió la capa morada con el escudo bordado en el hombro izquierdo, guantes blancos y zapato negro. INSTRUMENTOS: 
Los instrumentos que componen la banda son cornetas, tambores, bombos y timbales. 

PASOS: 
El paso principal representa la imagen del Santo Cristo de los Afligidos acompañado de la Virgen y San Juan Evangelista. 
La cofradía cuenta con la imagen de la Virgen Dolorosa, que procesiona el Domingo de Resurrección para encontrase con su hijo Cristo Resucitado. 
SALIDA PROCESIONAL: 
Hace su salida el Miércoles Santo para dejar el paso en la Catedral hasta el Viernes Santo para la procesión general del Santo Entierro.







Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto.


ERMITA DE LA VIRGEN DEL RÍO. 
PROCESIÓN: 
Jueves Santo. 
FUNDACIÓN: 
La Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto de Tarazona se fundó en el año 1955, en sesión de 16 de abril de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Tarazona, participando ya en aquella Semana Santa. 
El Excmo. Ayuntamiento de Tarazona, en sesión de pleno del día 6 de marzo de 1956 y previa petición del Jefe de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Tarazona, autorizó por unanimidad la celebración de los actos de erección canónica de la Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto en la Ermita de Nuestra Señora del Río de Tarazona, edificio de propiedad municipal. 
La primera procesión de la Cofradía fue el día 29 de marzo de 1956, Jueves Santo, para trasladar el “paso” titular a la  Catedral y, al siguiente día, Viernes Santo, acompañando a la Procesión General. 
Los Estatutos fueron presentados ante el Sr. Obispo de la Diócesis de Tarazona el 30 de abril de 1956, solicitando su aprobación y erección de la Cofradía; siendo aprobado su Reglamento el día 5 de febrero de 1958.

ORIGEN: 
La Cofradía está muy ligada a nuestra tierra, procede de las Cofradías medievales de labradores y ganaderos bajo la advocación de un Santo Patrón, especialmente San Isidro Labrador. 
En 1955 la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Tarazona forma en su seno una Cofradía para la procesión de Semana Santa, esta Cofradía estaría integrada únicamente por la clase agrícola y tendría como “paso” el Santo Cristo en el Huerto de los Olivos. 

ESTANDARTE: 
Bordado en 1956, con forma alargada en vertical, de 1,40 m de altura, realizado en raso verde claro en la parte anterior y raso blanco marfil en la cara posterior con forro de moaré. En la parte anterior lleva bordado un Cáliz que simboliza a la Cofradía, laureado por una palma y una rama de olivo entrelazadas, el Cáliz se encuentra bordado en oro, la palma en hilo beige y el olivo en hilo de cobre. 
En la parte posterior con letras doradas se puede leer “COFRADIA Ntro. Sr. EN LA ORACION DEL HUERTO – TARAZONA – 1956”. Alrededor del estandarte lleva un fleco dorado con borla verde de remate al centro. Pende de varales rematados con una cruz, con cordones de seda verde y borlas. 
SEDE CANÓNICA: 
La Sede Canónica de la Cofradía es la Ermita de la Virgen del Río de Tarazona, patrona de la Ciudad. 
SEDE SOCIAL: 
La Sede Social de la Cofradía es la Ermita de la Virgen del Río de Tarazona, situada en la calle de la Virgen del Río, s/n., utilizándose si se precisa la sede de la Coordinadora de Cofradías de Tarazona. 
HÁBITO: 
El hábito se compone de túnica de color verde, con tercerol blanco y el escudo de la Cofradía bordado en su parte anterior, cíngulo de sisal, guantes blancos y, calzado y calcetín oscuros. Igualmente se debe de portar la medalla de la Cofradía, con el escudo de ésta y cordón trenzado verde y blanco. 
INSTRUMENTOS: 
En la actualidad la Cofradía cuenta con unos 122 miembros, de los cuales 30 forman su banda instrumental, compuesta por 8 bombos, 2 cajas y el resto tambores. 

PASO: 
Las figuras del paso de la Cofradía se adquirieron en la fábrica de Olot (Gerona) y se montó en Tarazona con participación de los oficios de la Ciudad en el año 1956. 
El paso representa el misterio de Nuestro Señor en la Oración del Huerto, se compone de tres imágenes: Nuestro Señor Jesucristo en oración, un Ángel ofreciendo el cáliz al Señor y San Pedro dormido. 
Se completa el paso con un tronco de árbol con huecos donde se colocan ramas de olivo natural todos los años. 
En 2015 se ha instalado un sistema mecánico que permite salir de la Ermita sin desmontar las imágenes. 
SALIDA PROCESIONAL: 
El día de Jueves Santo a las 21:00 horas, de la Ermita de la Virgen del Río; para dejar el paso en la Catedral hasta el Viernes Santo para la procesión general del Santo Entierro.





Cofradía de las Siete Palabras y del Santo Entierro



IGLESIA DE SAN FRANCISCO.
PROCESIÓN: 
Viernes Santo a las 20.00 Horas.
FUNDACIÓN: 
En enero de 1952 se constituye como Cofradía del Santísimo Cristo de la V.O.T. y en el año 2002 se modificaron los Estatutos y paso a denominarse Cofradía de las Siete Palabras y el Santo Entierro.


ORIGEN: 
En 1565 fue donado el Santo Cristo de la V.O.T. al convento de San Francisco comenzando los cultos y procesiones con dicha imagen así como la función del Descendimiento. El año 1629 se organiza junto con los Franciscanos la primera procesión del Santo Entierro, mediante el cierre y sellado del sepulcro por los Alabarderos, precedidos de un niño llamado “El Paje”. Años más tarde en 1793 la devoción de los turiasonenses hace que se eleve capilla aparte en la iglesia del convento de San Francisco. Hasta el año 1952 no tuvo lugar la primera constitución de la Junta de la Cofradía del Santísimo Cristo de la V.O.T.
ESTANDARTE: 
Hay dos estandartes, uno corresponde al paso del Santo Entierro que es de terciopelo negro con un óvalo en el centro en el que figura el rostro del Santo Cristo de la V.O.T., en el reverso figura el símbolo de la orden del Santo Sepulcro y el nombre de la Cofradía. 
El otro corresponde al paso de las Siete Palabras que es como el anterior pero en el centro del mismo aparece la imagen de Cristo crucificado con siete faroles, uno por cada palabra. 


SEDE CANÓNICA: 
Iglesia de San Francisco.
SEDE SOCIAL: 
Iglesia de San Francisco.

HÁBITO: 
Túnica y capirote negro. Capa blanca con el escudo de la Cofradía bordado en la parte izquierda. Cíngulo y guantes blancos, y al cuello medalla con la efigie del Santo Cristo de la Venerable Orden Tercera.
INSTRUMENTOS: 
Tambores, bombos, heráldicas y timbales.
PASO: 
El de las Siete Palabras que está compuesto por Cristo en la Cruz con siete faroles que simbolizan las Siete Palabras, y la camatrono de Cristo yacente que representa el Santo Entierro. 
SALIDA PROCESIONAL: Esta cofradía sale el Viernes Santo en la procesión de las Siete Palabras y en la Procesión General del Santo Entierro.




Alabarderos
IGLESIA DE SAN FRANCISCO.
PROCESIÓN: 
Viernes Santo a las 20.00 Horas
Los Hermanos de la Venerable Orden Tercera de Tarazona organizaban el Santo Entierro, desde el año 1628, sin embargo es en 1655 cuando aparece la figura del Alabardero en esta cofradía.
La coraza que exhibía el Centurión romano durante la procesión fue adquirida por la Tercera Orden en 1655 a los herederos de Diego Ram de Montoro, asimismo, los hermanos compraron tres corazas lisas para sus acompañantes.


En estas fechas, los Estatutos de la V.O.T. contemplaban que debían nombrarse anualmente un Centurión, dos Maestres de Campo y dos Reyes de Armas para dicho acto.
En 1864, la junta decidió cambiar sus corazas por unos trajes de soldados romanos, a semejanza de los que usaban en la procesión de Zaragoza.
En ese momento, la Guardia Pretoriana se componía de doce integrantes, siendo en la actualidad 24, acompañados por el paje.


También los Alabarderos aparecen en la escenificación del Solemne Vía Crucis de la Parroquia de la Inmaculada y en el Sellado del Santo Entierro de la Venerable Orden Tercera.







ESCENIFICACION DE VIA CRUCIS


Escenificación del Solemne Vía Crucis de la Parroquia de la Inmaculada.
Consiste en una escenificación del Vía Crucis completo llevado a cabo por las calles del barrio de la Inmaculada, en el intervienen: D. Javier Bernal párroco del barrio, las Cofradías de la Entrada de Jesús en Jerusalén y de la Resurrección del Señor, Sección de Alabarderos, feligreses de la parroquia y cofrades de otras cofradías de Tarazona.



A las 12 horas, se realizaría la salida desde la Parroquia de la Inmaculada, celebrando el Juicio a Jesús ante el gobernador romano, Poncio Pilatos, continuaría la Escenificación de las Estaciones del Vía Crucis por las calles del barrio hasta llegar al Calvario donde tiene lugar la Crucifixión.







Cofradía de la Resurrección del Señor


IGLESIA DE LA INMACULADA.
PROCESIÓN:
Domingo de Resurrección; a las 10.00 Horas
FUNDACIÓN:
Se creó en 2006 con la finalidad de promover, desarrollar e incrementar en Tarazona, y según las normas de la Iglesia, el culto público y privado a Jesucristo triunfante y Resucitado.

ORIGEN:
En la Asamblea General Extraordinaria del día 14 de Octubre de 2005, la Cofradía de la “Entrada de Jesús en Jerusalén”, aprobó el acuerdo de llevar a cabo el proyecto de fundar la Cofradía de la “RESURRECCIÓN DEL SEÑOR”.
SEDE CANÓNICA Y SEDE SOCIAL:
La Cofradía de la “Resurrección del Señor” y el Paso, pertenecen y están ubicados en la Parroquia de la Inmaculada de Tarazona.

HÁBITO:
El hábito está compuesto por túnica blanca, tercerol azul con el escudo bordado, cíngulo azul y guantes blancos, los zapatos son de color negro. También se puede llevar traje de chaqueta o abrigo negro con guantes y zapatos de color negro y mantilla española blanca. 
Los cofrades que perteneciendo a otras cofradías se den de alta, en la Cofradía de “La Resurrección del Señor”, podrán desfilar con el traje de su cofradía correspondiente, llevando el escapulario o medalla, de la cofradía de “La Resurrección del Señor”, de esta forma se le da colorido y representación, para celebrar entre todos la Resurrección y Victoria del Señor sobre su muerte.
INSTRUMENTOS:
Los instrumentos que componen la banda son tambores, bombos y timbales.

PASO:
El Paso representativo de la Cofradía consta de una figura del Cristo Resucitado, tallado en madera de olmo policromada, de tamaño natural, con un estandarte que lo porta en la mano derecha, y una cruz con un sudario a la espalda del Cristo, todo ello tallado por J. Manuel Val. La peana es portada a hombros.


ESTANDARTE:
Fue bendecido el ocho de abril del año 2011 por D. Cirilo Ortín Royo, como Cura Párroco de la Parroquia de la Inmaculada. Firmo en calidad de testigo El Emmo. y Rvdmo. P. Carlos, Cardenal Amigo Vallejo. El estandarte fu bordado a mano por Paquita Gómez.
SALIDA PROCESIONAL:
Domingo de Resurrección. 10.00 horas: Salida. 11.00 horas: Encuentro del Cristo Resucitado y su Madre Dolorosa en el Pórtico de la Catedral de Santa María de la Huerta.




EN MEMORIA DEL AÑO 2020 QUE NO PUDIERON PROCESIONAR NINGÚN PASO POR CAUSA DEL NUEVO CORONAVIRUS, COVID-19

POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...