30 enero 2021

ÁRBOLES SINGULARES y EJEMPLARES

 

ÁRBOLES SINGULARES y EJEMPLARES


NADA ES MÁS SAGRADO, NADA ES MÁS EJEMPLAR QUE UN ÁRBOL FUERTE Y HERMOSO. 
Hermann Hesse



Las raíces, las marcas singulares, el tacto de la madera, son las cartografías implícitas en los árboles, las cuales nos narran la historia del mundo. 

Un árbol singular, monumental, notable, sobresaliente, excepcional o veterano es aquel árbol que destaca de entre los demás por su tamaño, forma, edad, rareza, origen biológico, estado de conservación, belleza o por formar parte de mitos o tradiciones.

Estos árboles suelen estar protegidos por legislaciones especiales de cada comunidad autónoma, región o país de donde se alojan.

Los árboles singulares o monumentales destacan por sus características únicas y nos recuerdan la importancia de conservar este patrimonio natural de todos.

Los árboles singulares o milenarios son únicos por su edad, su tamaño, España posee una gran variedad de estos árboles, que por sus peculiares características merece la pena conocer y proteger.

el magnolio por antonomasia muy apreciado en jardinería 


Tienen la consideración de árboles singulares:

Aquellos ejemplares o formaciones vegetales, entendidas como grupos de árboles, que merezcan un régimen de protección especial por presentar características que les confieren un elevado valor como patrimonio natural relacionadas con los siguientes aspectos: 

Posesión, en el contexto de su especie, de tamaño, forma, edad o particularidades científicas excepcionales.

Rareza por número o distribución, así como por las particularidades de su desarrollo o su ubicación.

Interés científico, cultural, histórico o social relevante.

Resumen: 
Reciben la declaración de “Árboles Singulares” los ejemplares o agrupaciones concretas de árboles, autóctonos o no, en atención a sus características singulares o destacables que los hacen especialmente representativos, atendiendo a su edad, tamaño, historia o valor cultural, belleza, ubicación u otras características análogas.


Que es la FSC (Consejo de Administración Forestal).

El Consejo de Administración Forestal (en inglés: Forest Stewardship Council), más conocido por sus siglas en inglés FSC, es una organización no gubernamental de acreditación y certificación con sede en Bonn, Alemania.

La misión oficial del Consejo FSC es "Promover y gestionar un manejo ambientalmente apropiado así como socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo".

Con el valor de proteger y conocer las distintas características y peculiaridades de los árboles, hay una actividad muy atrayente que realiza la agrupación FSC.

Se trata de designar cada año a un árbol a nivel europeo con la calificación de “Árbol Europeo del Año” (European Tree of the Year)


Así pues la agrupación FSC crea en el año 2011 el concurso “European Tree of the Year” tratando de encontrar una alianza para la divulgación y reclamo para dar a conocer esos “árboles centenarios y milenarios” que con muy buenos propósitos pueblos y ciudades y por supuesto las personas que habitan en ellos cuidan con esmeró y tesón estas especies.

«Testigos de la historia, del clima y del respeto de los pueblos» 


Criterios para acordar la elección del candidato “árbol del año” 

Para la elección de los diferentes candidatos a ser "árbol del año" se siguen unas normas establecidas las cuales están organizadas en 5 diferentes fases clasificatorias que podemos detallar de la siguiente forma:

I FASE. Presentación de candidatos

Presentación de candidaturas a ser el representante español en el concurso europeo.

Para ello es imprescindible rellenar el Formulario de inscripción
Cumplimentarlo en el periodo establecido para la inscripción.

II FASE. Elección de los candidatos españoles.

Un jurado experto seleccionara a los aspirantes españoles a ser el representante español en el concurso europeo del (año en curso) «Tree of the year».

Serán elegidos aquellos arboles con mayor potencial a convertirse en árbol europeo que cumplan los diferentes motivos de singularidad, distinción y propiedades del (año en curso) para ser candidatos en el concurso europeo.

III FASE. Votación de los candidatos españoles.
Se abre un periodo de votación popular por cual será elegido el representante español en el concurso europeo del 2021 «Tree of the year» 

* Las votaciones se realizaran en la web de «http://arboleuropeo.es/».

* Para poder votar, es necesario un email válido.

Solo se podrá dar un voto por email.

* Para que se contabilice el voto, este se ha de confirmar mediante el enlace que se envía a la dirección de email facilitada.

Los votos emitidos serán verificados y validados semanalmente.

* No se admitirán votos procedentes email creado con cuentas temporales, robots, duplicados, creados a partir de otros, ni sospechosos. Los votos así realizados serán anulados y descontados del total de cada árbol.

La última semana (últimos 7 días naturales) el número de votos por candidato permanecerán ocultos.

IV FASE. Anuncio del ganador español.

– En el mes de noviembre se realiza la presentación y anuncio del ganador español que concursará en el concurso europeo del año en curso «Tree of the year»

V FASE. Fase final del concurso "TREE OF YEAR"

Con las siguientes fases estimativas (pendientes de confirmación por la organización, aun no decididas)

Noviembre-Enero preparación concurso europeo

1 al 28 febrero de 2021 votación árbol europeo. Sistema de votos vía web «tree of the year»

23 abril 2021 presentación en Bruselas del árbol europeo 2021.



Resultado de las votaciones asignando el árbol que competirá a nivel de España para el certamen “Tree of The Year” ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO.

Después de las distintas votaciones obtenidas por las diferentes delegaciones para ingresar en el concurso “Tree of The Year” a continuación se muestra el listado por orden de puntación obtenida de los árboles que han sido elegidos para optar al título de ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO 2021 y que fueron los siguientes:

1. Carrasca milenaria de Lecina (Huesca) 9.935 VOTOS.

2. Las moreras en la Cala del Moral (Málaga) 7.069 VOTOS.

3. Garrofera del Bovalar de Alaquàs (Valencia) 4.343 VOTOS.

4. El pino de La Baia - Elche (Alicante) 4.447 VOTOS.

5. Encina Milenaria Subbetica (Córdoba) 2.246 VOTOS.

6. Carbayón de Cornellana (Asturias) 1.372 VOTOS.

7. Magnolia de Santa Rita (A Coruña) 1.027 VOTOS.

8. El quejigo de Júrtiga (Granada) 956 VOTOS.

9. El Moral de la Iglesia (Salamanca) 620 VOTOS.

10. El moral de Villoviado. (Burgos) 376 VOTOS.

11. Sobreira do Loña (Ourense) 241 VOTOS


La carrasca de Lecina opta a ser Árbol Europeo del Año 2021














12 enero 2021

LA CASA DE LA FAMILIA LIZARBE

 

LA CASA DE LA FAMILIA LIZARBE

- INTRODUCCIÓN A LA FAMILIA.

- VIVIENDAS DE LA NUEVA Y NACIENTE BURGUESÍA.

- ANÁLISIS DE ESTILO ARTÍSTICO DEL EDIFICIO.

- CONTEXTO HISTÓRICO DEL EDIFICIO.

- DATOS CATASTRALES GENERALES DEL BIEN INMUEBLE.

- ALGUNA RESEÑA DEL EDIFICIO Y ESTADO DEL MISMO.

- EL ARBOL SECO DE LA CASA DE LOS LIZARBE; NOTICIA.

- EXAMEN FINAL Y FUTURAS INTERVENCIONES.

- SERIE DE IMÁGENES FAMILIARES HALLADAS EN LA RED QUE CREO A BIEN MOSTRAR EN ESTA ENTRADA.


INTRODUCCIÓN A LA FAMILIA.

LA CASA de la familia Lizarbe ha sido siempre y será objeto de muchas incógnitas y también de admiración por parte de muchos vecinos turiasonenses. 


Por un lado, están los que no conocen nada del edificio, pero se dejan llevar por la admiración de la bella arquitectura del edificio y su situación rompedora dentro del conjunto urbano mucho más actual que el propio inmueble; y por el otro lado encontramos a las personas que, conociendo «desde siempre» el edificio y recordando la importancia de sus propietarios, les intriga y les mueve la gran curiosidad de cómo fue por dentro, quien albergo etc. esta gran casa de esta familia y por supuesto les apena y mucho verla en su lamentable estado actual. 

Pascasio Lizarbe Ruiz, natural de Berbinzana (municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Olite, comarca de Tafalla). Después de un periplo por Francia, decidió poner en práctica sus conocimientos adquiridos y establecerse en Fuenterrabía un taller, lo cual llevó a cabo con un socio. 


En 1838, al no verse satisfecho con los resultados obtenidos por este taller, lo vendió a su socio y se trasladó a la localidad de Hernani donde, gracias al apoyo económico de Carmen Elizondo, la que sería su esposa, instaló un segundo taller, que dejó y vendió en 1839 para posteriormente trasladarse a la localidad navarra de Cascante.

imagen de la fábrica de cerillas El Carmen; año 1925.

En esta localidad junto a un nuevo socio creó una nueva fábrica, ya que contaba con algún adelanto tecnológico. Así pues, esta fábrica, pareció ser lo suficientemente fructífera como para vender su parte a su socio y dirigirse a instalar una nueva fábrica de la cual solo el fuese propietario.

Esto le llevó en 1846 a levantar la fosforera turiasonense de “El Carmen”. 
Es por lo expuesto anteriormente que la existencia de ESTA CASA se deba principalmente a la creación de la FOSFORERA de «El Carmen» por Pascasio Lizarbe Ruiz, fundada en 1846.

Personal de la fábrica El Carmen. Año 1897.


VIVIENDAS DE LA NUEVA Y NACIENTE BURGUESÍA.

Son un claro ejemplo de estas viviendas de la naciente burguesía, erigidas a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, el chalet o CASA de los LIZARBE en la avenida de Navarra, como también el de Sagaseta en la carrera Zaragoza o varios inmuebles de la Plaza La Seo.

Las características arquitectónicas y artísticas del inmueble de la casa de los LIZARBE son desconocidas hasta la década de los años 30, donde ya encontramos documentos fotográficos que atestiguan que su estado era igual al actual.

Con anterioridad a estos años, sólo se ha obtenido una vaga y escasa documentación de información para definir el edificio.

El documento más antiguo localizado que describe la vivienda es el ya referido Registro Fiscal de 1908. En este no encontramos ningún dato esclarecedor, ya que la definición que hace del inmueble es mínima pues tan solo nombran el apartado de «Superficie, valor y linderos», se refleja como «Casa de campo 80 metros 600 pesetas».



Por lo tanto, no tenemos ningún indicio que nos ayude a esclarecer e identificar correctamente el edificio más allá del espacio que ocupaba.

Es en el año 1912 cuando se documenta de una forma concisa y algo exacta de la descripción del inmueble y sus terrenos.

La descripción que el notario hace ante los herederos es la siguiente:
  • Huerto o Jardín cercado de pared.
  • Asentado en término de la Rudiana.
  • Con superficie de cuatro hanegas de tierra (1 hanega como medida de superficie es igual a 714,28 m2 ).
  • Confronta al Saliente (del sol) con carretera de Tudela, al Mediodía con huerto de herederos de don Juan Pérez, al Poniente (del sol) con camino antiguo de Tudela y al Norte con heredad de doña Asunción Baños.
  • Contiene varios árboles frutales de diferentes clases y todo está rodeado de emparrado, teniendo además en el centro un jardincito destinado para flores.
  • Situadas dentro de la cerca se hallan dos casas edificadas de nueva planta.
  • Una principal con un perímetro de 126 m2 que consta de sótano, primero y segundo piso, dando el frente a la carretera de Tudela.
  • Contiene las habitaciones siguientes:
  • En el sótano seis.
  • En el primer piso cuatro.
  • En el segundo cinco, con una falsa o desván encima de éste.
  • La otra casa está situada en un extremo de la finca, o sea en la parte del Norte, colindante con la finca de doña Asunción Baños.
  • Y que consta de piso firme y otro sobre él, con un corral descubierto, en un área de 72 m2.
  • La superficie a nivel firme consta de 4 habitaciones y otras 4 habitaciones la del primer piso.
  • Dicha finca tiene tres puertas; la principal está situada en la carretera de Tudela, y las otras dos comunican al camino antiguo que dirige a la cuesta de la Rudiana.
  • La finca se riega de la acequia de Selcos por el caño que llaman del Alicortado.
  • La cerca mide trescientos siete metros cuarenta y seis centímetros de longitud, cincuenta centímetros de fondo y dos metros cincuenta centímetros de altura; 356/0,50/2,50.
  • Capitalizado todo por el precio de siete mil cuatrocientas pesetas 7.400


ANÁLISIS DE ESTILO ARTÍSTICO DEL EDIFICIO.

A primera vista el edificio se puede encuadrar dentro de un estilo modernista cercano a los neoclasicismos, pero para confirmar esto se requiere de la ayuda de la Dra. Poblador, licenciada en Historia del Arte y especializada en la arquitectura de finales del XIX y principios del XX; afirmando ella que el edificio se puede considerar con el estilo “REVIVAL” * del Neoclasicismo, constatando que el edificio corresponde más a esa “pervivencia o continuación del clasicismo”.

Esto se debe a que durante el siglo XIX se busca un estilo que represente a la nueva era del progreso y la industrialización, por este motivo lo primero que hacen el inspirarse en el pasado: en los neogóticos o en el neomedieval, neobarroco, etc.

Así también se inspiran en el neoclasicismo del siglo anterior.

Se trata de una tendencia que mantiene el gusto por lo clásico en el orden, la armonía, el equilibrio, etc. Esta se desarrolla a lo largo del siglo XIX e incluso entrando en el siglo XX, es un estilo que se intenta denominar como un “clasicismo romántico”.

Según ha revelado la Dra. Poblador, este tipo de edificaciones entre finales del XIX y principios del XX, estaban inspiradas en algunos modelos como el Petit Trinanon de Versalles. 

Petit Trinanon de Versalles.

Es un edificio dividido principalmente en tres alturas con pilastras de estilo clásico y “BALAUSTRADA”*. Consta de tres cuerpos siendo el principal de tres alturas, mientras los laterales son de dos.

En el caso de los cuerpos laterales es difícil señalar esta división, ya que aunque a simple vista parecen idénticos, teniendo cada uno su serie balaustrada, visualmente en su ala derecha solo es un porche no practicable por la parte de arriba, mientras el ala izquierda, antaño porche y con la terraza accesible, hoy su parte inferior está cerrada en el mismo material que el cuerpo principal.

También es característico el friso de azulejos que recorre la parte inferior de la cornisa superior. 

imagen retocada con programa informático para poder 
apreciar el resplandor y la belleza de la fachada 

En el Plan General de Ordenación Urbana P.G.O.U. de Tarazona del 2015; la descripción que se hace de la casa es la siguiente: 
  • El volumen se encuentra integrado en una parcela amurallada.
  • Se trata de un edificio de planta rectangular constituido por un cuerpo central en semisótano planta baja y primera flanqueado por dos cuerpo en semisótano y planta principal.
  • Todo el volumen posee terraza practicable.
  • Presenta elementos de la arquitectura clásica como pilastras adosadas de orden clásico que soportan cornisas que marcan las líneas de forjado, balaustradas y rejerías de decoración historicista.
  • Presenta dos accesos en el extremo derecho, uno directamente integrado en el edificio, adintelado y de pequeño tamaño y un gran pórtico de acceso a patio que seguramente serviría a acceso rodado.
  • La planta semisótano se abre mediante tragaluces enrejados.
  • En planta baja y alzada se abren grandes ventanales con antepecho a excepción de la abertura central que sirve de balcón con balaustrada.
  • Carpinterías de doble hoja en madera.
  • Rejerías en metal sin decoración Alero a modo de cornisas.
  • Cubierta plana practicable.
  • Del interior no se pudo añadir nada ya que me ha sido imposible hasta ahora contactar con el propietario y acceder al inmueble.
  • Su estado de conservación es deficiente, aunque sin peligro de hundimiento visible desde el exterior.
  • Tiene una pérdida significativa de elementos decorativos internos, como son parte de la balaustrada que recorre la cubierta superior o las cornisas muy erosionadas.
  • También se puede apreciar la pérdida de consistencia en toda la rejería y elementos de forja que decoran ventanas y puertas en el exterior por efecto de la oxidación.
  • Este deterioro de la integridad también se aprecia en las puertas de madera y en el dintel de la entrada al jardín.

REVIVAL: resurrección y revalorización de estilos y modas de otra época.
BALAUSTRADA: serie de balaustres coronados por una repisa y que tienen la función de barandilla. Balaústre es una forma moldeada en piedra o madera, algunas veces en metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas o barandas de escaleras.

 Serie de imágenes que comentan visualmente lo aquí explicado.

ejemplos de balaustres

pilastras balaustradas 






CONTEXTO HISTÓRICO DEL EDIFICIO:

Hasta donde se puede averiguar y datar con años y según el testamento que deja al morir en el año 1900; el edificio y su recinto son propiedad de Felipe Navascués Barcelona.

Según este testamento él había recibido la propiedad del edificio como heredad de su hermano cuando murió.

Después de morir Felipe Navascués, lo deja en herencia a su mujer María Latorre Labastida la cual es propietaria del edificio, hasta al menos 1908.

Según el Registro Fiscal de ese mismo año, ella era la propietaria pero ya se encontraba muerta. Y no es hasta 1912 según las variaciones de la finca del Registro Fiscal cuando sus hijos reciben la propiedad de la casa en herencia.

A partir de entonces, según el mismo apartado del documento anteriormente citado, la propiedad pasa a manos de Pablo Resa Garbayo mediante venta en 1916, para después ser vendida en 1922 a Ramón Lizarbe Pujol.




DATOS CATASTRALES GENERALES DEL BIEN INMUEBLE:

- Referencia Catastral: 5805303XM0450F0001BJ

- Localización: Avda. Navarra 31 Tarazona 50500 (Zaragoza)

- Superficie construida: 648 m2

- Superficie suelo: 2.014 m2

- Año de Construcción Principal: 1.920

- Tipo Finca: Parcela construida sin división horizontal.

Nota: El edificio carece de cualquier tipo de protección o consideración, más allá que la que le ofrece el P.G.O.U. de Tarazona; (Plan General de Ordenación Urbana).

Su nivel de protección según este documento es el nivel estructural, dentro de los distintos niveles de protección que el P.G.O.U. de Tarazona de Febrero de 2015 contempla.

ALGUNA RESEÑA DEL EDIFICIO Y ESTADO DEL MISMO.

En primer lugar matizar que NO es posible acceder a la segunda planta debido al gran peligro de hundimiento.

Del interior del edificio lo más destacable son algunas yeserías del recibidor o diversos tipos de baldosines hidráulicos que se encuentran en las distintas habitaciones del edificio.

Esto se puede apreciar en la planta de la planta principal y el sótano.

Su estado de conservación es deficiente, aunque dicho peligro de hundimiento no es visible desde el exterior.

Sin embargo, sí que es evidente que tiene una pérdida significativa de elementos decorativos externos, como son parte de la balaustrada que recorre la cubierta superior o las cornisas muy erosionadas.

También se puede apreciar la merma de consistencia en toda la rejería y elementos de forja que ornan las ventanas y las puertas en el exterior por efecto de la oxidación.

Este deterioro de la integridad también se distingue en las puertas de madera y en el dintel de la entrada al jardín.

En cambio, el peligro de colapso en el interior es manifiesto, encontrándose apuntaladas la mayoría de las estancias del sótano y de la planta principal.

Se observa una perdida sustancial de yeserías y de material en gran parte de las tabiquerías e incluso en algunas paredes de carga.


EL ARBOL SECO DE LA CASA DE LOS LIZARBE:

Pino, Cedro, Secoya, Cedro del Líbano; en fin la especie de este árbol es lo de menos, pero para todos turiasonenses un árbol muy distintivo y característico del jardín de esta casa que siempre recordaremos como “El árbol seco del jardín de los Lizarbe”. 




estas antiguas imágenes testimonian la gran altura del árbol
que destaco muchos años el huerto de la familia Lizarbe 

Noticia 11/12/2017
La borrasca ANA ha causado graves desperfectos en la comarca de Tarazona y el Moncayo durante la madrugada de este lunes. 
El viento alcanzó la velocidad de 116 kilómetros por hora, unas rachas que derribaron árboles, muros, tejas, o señales de tráfico. 
La lista es muy amplia pero sin duda el incidente más destacado ocurrió sobre las tres de la mañana en la avenida de Navarra. 
Un árbol de considerable tamaño de la Casa de los Lizarbe, inmueble de finales del siglo XIX que sufre un importante deterioro, se cayó sobre el muro, acabando en mitad de la N-121. Fue necesario cortar el tráfico hasta que pudo ser retirado. 




clip en cuadro para ver video de Moncayo Televisión con la noticia destacada y entrevista a Tomas García Pellicer, jefe de bomberos en zona oeste del S.P.E.I. de Diputación de Zaragoza.




EXAMEN FINAL Y FUTURAS INTERVENCIONES.

Después de toda esta “intromisión” e introducción en lo que he podido indagar por la red sobre este edificio, me ahondo con reflexiones e ideas que divagan sobre lo que fue este edificio y por supuesto el futuro que puede albergar el mismo. 


A criterio personal considero que este edificio por sus peculiaridades y reseñas históricas, obtiene las suficientes virtudes para que lograse una intervención para llevar a cabo una rehabilitación y restauración del mismo.

A primera instancia y según las indagaciones obtenidas, el edificio ha servido de base para realizar algún curso de especialización en determinadas materias de arquitectura o ingeniería “Master”, los cuales iban dirigidos a la futura realización de un “MUSEO DEL FOSFORO”, es clara y obvia que la causa y el principio para ello son de lo mejor pensado y designado, pero otra cuestión será que él tenga un agraciado final. 

Otra y muy distinta de las futuras intervenciones que he podido localizar por la red para él, es el “expectante” proyecto llevado a cabo por el grupo de arquitectos zaragozanos Santiago Carroquino.



Los trabajos de este proyecto van encaminados hacia la consolidación y total rehabilitación del edificio por la normativa vigente actual, para en una siguiente fase reconvertirlo en Hotel y Restaurante.

SERIE DE IMÁGENES FAMILIARES ENCONTRADAS EN LA RED Y QUE CONSIDERO A BIEN EXPONER EN ESTA ENTRADA:

precioso y fructuoso jardín

familia posando en jardín de la casa
sin datos de fecha de la misma

señora de la casa posando en pequeño estanque del jardín 

señoras de la casa posando también en estanque

señoras posando en porche de entrada a vivienda

señor de la casa en uno de los primeros vehículos que hubo en Tarazona 

al parecer el señor era gran aficionado a los vehículos,
aquí posando en uno de ellos en esquina con calle Rudiana.  

otra imagen con uno de los primeros vehículos
de Tarazona, paseando a la familia. 







POST CREADO DESPUES DE VER ESTOS GRANDES EJEMPLARES DE QUEJIGOS EN LA RUTA QUE HICIMOS CON LOS AMIGOS DEL MONCAYO DE AGREDA EL DÍA 23 OCTUBR...