Ideas, pensamientos, motivaciones, deseos, curiosidades y sobre todo la posibilidad de poder indagar y buscar datos y testimonios que recubran esa ignorancia que tenías al principio, hacen que sin querer te envuelvas en una nueva entrada, en un nuevo POST.
El cometa "más brillante de los últimos años" que podrá observarse a simple vista desde la Tierra.
El cometa NEOWISE se puede ver desde la Tierra, con este video de la CNN ¡No te lo pierdas!
Un cometa llamado NEOWISE, que tiene 4,8 kilómetros de diámetro, está de paso por la Tierra entre julio y agosto y no regresará en más de 6.000 años. Te decimos cómo observar a este milenario espectáculo.
NEOWISE es el primer cometa visible de este año. Las imágenes fueron captadas este domingo en el estado de Utah, en Estados Unidos. El cometa fue nombrado como NEOWISE porque fue descubierto en marzo por un satélite de la NASA que lleva el mismo nombre.
El cometa NEOWISE dejó algunas imágenes en varias localidades de Inglaterra y el estado de Washington durante el fin de semana en medio de su acercamiento a la Tierra. El astro permanecerá visible durante todo julio. El cometa se llama NEOWISE en referencia al telescopio de la NASA con el que fue descubierto.
El 23 de julio de 2020, el cometa Neowise, descubierto en marzo pasado, hizo un recorrido cerca de la Tierra
DEL PLANETARIO de MADRID
C/2020 F3 NEOWISE, UN COMETA VISIBLE A SIMPLE VISTA
No podría comenzar esta entrada sin antes AGRADECER de todo corazón a toda esta buena gente que rodea y guía BICICLISTAS de CORELLA, agradecer por la acogida, por no sentirnos aislados y ser como uno más; tan solo nos conocíamos por una amiga corellana que nos habló de vuestra agrupación y de vuestras actividades y de esta primera excursión que ahora entrare en detalles y que sin dudar nos quisimos apuntar(hablo también por mi mujer).
Yo poco sabia de esta agrupación, tan solo lo que he indagando por la red para saber que lleváis desde el año 2005 “dando pedales” y promocionando la bicicleta como medio de trasporte en todas sus facetas. También que habéis organizado numerosas actividades, homenajes y reivindicaciones en Corella y otros lugares. Y sobre todo me gustaría destacar dos iniciativas pues son muy de admirar y que por ello han sido reconocidas ese proyecto ERASMUS y esa YAYACLETA.
¡ CONOCE NAVARRA !
Genial iniciativa la de esta agrupación Corellana de BICICLISTAS de CORELLA.
Ante esta exclamación ¡ conoce navarra ! no hay pretextos para decir que NO. Nosotros vecinos de la comunidad Navarra que en tan solo 5 kilómetros pisamos tierras navarras, que conocemos de Navarra? Está claro que por iniciativas propias no somos muy de viajar, pero cuando te lo ponen fácil y atractivo; soy el primero en decir que SI.
hacer CLIP en logotipo de WIKILOC de la derecha para ver el archivo con esa aplicación.
Después de la presentación y explicar los pormenores y detalles de como era la ruta y el programa de actividades que haríamos en el día; La salida la realizamos desde el aparcamiento habilitado para autobuses y turismos, una curiosidad que me llamo la atención y no fue solo a mí, fue que el conductor del autobús se calzara con calzado apropiado y se pusiese a hacer la marcha del recorrido con nosotros, “ablitero tenía que ser, comento la gente” (natural de localidad navarra de Ablitas).
La salida la realizamos desde el aparcamiento habilitado para autobuses y vehículos, justo al lado de la Ermita de San Zoilo la cual visitaremos por la tarde en una visita programada que con muy buen objetivo han preparado los BICICLISTAS. No obstante tal llama la atención esta ermita y como toca de paso en nuestro camino no puedo pasar al lado sin hacer alguna foto.
Sobre la Ermita, de estilo gótico se remonta a mediados del siglo XIV similar a la de Santa María de Olite o la de San Martín de Unx, destacando su originalidad en la cubierta ondulada de la nave, cubriendo las bóvedas con lajas de piedra.
El primer tramo de la ruta recorre una pista forestal paralela a carretera FORAL N-534 la cual lleva a localidad de Carcastillo.
Muy pronto nuestro recorrido hace un giro a la izquierda y la pista forestal va poco a poco tomando altura, el ascenso nos adentra en una repoblación de pinar todavía joven.
Por la pista forestal, seguimos ascendiendo con repechos ya un poco más pronunciados.
el día estuvo despejado, en el fondo se distinguían con claridad la cordillera pirenaica.
Desde el último giro y siguiendo por esta pista hasta coger la senda que saldrá a nuestra izquierda, habremos recorrido una distancia aproximada de 4,5 kilómetros, también habremosascendido una media aproximada de un 7%.
Siguiendo subiendo por esta pista, ya muy cerca de la máxima cota de altura, nace una senda a nuestra izquierda, cuidado no nos pasemos, está muy poco señalizada tan solo unos hitos de pequeñas piedras.
imagen de la red
La senda discurre más o menos por la línea de cumbre del cerro y se adentra entre vegetación variada de matorral bajo como jaras, aliagas, romeros, tomillos etc.. También nos podremos encontrar algún puesto fijo para la caza de torcaz (lugar de paso por estos lares); no hice fotos pero como curiosidad he querido nombrarlo y poner alguna imagen de la red.
imagen de la red
Durante la mayor parte del recorrido de la senda que como ya he comentado va prácticamente por línea de cumbre del cerro, podremos ver unos grandes mojones o hitos de piedra que supuestamente como lugar fronterizo que fue en sus días, marcarían los límites entre los Reinos de Navarra y Aragón.
La senda con una distancia aproximada de 3 kilómetros, nos saca a una pista forestal que viene del sur, al salir a ella el poblado deshabitado de Peña lo tenemos frente a nosotros. Una de las curiosidades es que el peñasco donde está colocado el pueblo tiene la forma del mapa de navarra invertido.
Esta pista que hemos tomado a nuestra izquierda, sin dejarla baja bordeando el barranco de Peña hasta el complejo agrícola de Torre de Peña, muy cerca al pueblo de colonización de Gabarderal, todo este trayecto sera de descenso. Pero antes realizamos la visita al pueblo "inexpugnable" de Peña.
Y tan solo a 400 metros aprox. encontramos a la derecha el camino que entra a Peña, a pie del camino vemos un cartel de Propiedad Privada, también una cadena intimidando un poco la entrada al camino y la visita al poblado.
Pero no nos tendrá que intimidar nada, pues nuestra intención es tan solo visitar este pueblo, es acaso esto algo ilegal?.. Hasta llegar al pórtico de entrada al pueblo tendremos que andar todavía aprox. unos 300 metros.
haber llegado y pasar por debajo de este arco, UNA SENSACIÓN MUY LLAMATIVA
Solo con pasar por debajo del arco en piedra de sillería que entra al pueblo el cual está lindando a la iglesia, es todo un privilegio. Posterior a él y al lado de la entrada a la iglesia, se abre una terraza con unas vistas excelentes.
Iglesia dedicada a San Martín y Casa Abacial ( 2 edificios que todavía se conservan en “BUEN” estado)
Adentrarse en el pueblo es como entrar en la desolación y la añoranza. De la docena de casas de antaño, tan solo quedan 2 en buen estado.
1) La Iglesia dedicada a San Martín de Tours, que se celebra su festividad el 11 de noviembre la cual es abierta para su celebración.
2) Y justamente al lado un enorme caserón, La Casa Abacial donde según he podido entender en algún blog que he leído, en los años sesenta vivió un ermitaño de nacionalidad belga; dicen que era pariente, o amigo, de los propietarios de esta finca, monje dominico, y que antes de dedicarse a la vida religiosa había sido ingeniero (en vídeo que hay al del final se habla de él).
detalle de la gran roca donde está asentado el pueblo
vista de Peña desde el Torreón
Sin duda, que lo que más llama la atención del pueblo es donde está asentado y situado, todo un gran peñasco consolidado a una ladera acoge al pueblo y en lo más alto y coronando unos restos del torreón del castillo que sin duda haría las mejores labores de vigilancia. En verdad que resulta muy interesante y llamativo.
ubicado en lo más alto, el Torreón siempre vigilante ante el tiempo
Resulta muy interesante contemplar donde y como esta asentado el Torreón
El castillo o bastión de Peña fue mandado a construir por el rey Sancho Garcés III el Mayor en el primer tercio del siglo XI, sirvió para combatir a los musulmanes marcando repliegues prepirenaicos que vigilaban la frontera con los dominios islámicos.
El aviador Ingles:
Otra de las curiosidades que encierra el pueblo de Peña, es el accidente que tuvo un avión de la Royal Air Force (Real Fuerza Aérea británica). Esto fue el 11 de Noviembre de 1943, cuando un avión Havilland DH.98 “Mosquito” pilotado por el capitán Donald Walker, 28 años de edad y por el copiloto Crow. Tenían por misión fotografiar objetivos militares en el sur de Francia, pero cuando paso por la zona de Toulouse el avión fue alcanzado por los antiaéreos alemanes de las tropas de Hitler.
avión Havilland DH.98 apodado como “Mosquito”
Tocado y averiado el aparato pudieron atravesar los Pirineos con la idea de tomar tierra en algún lugar de las llanuras del Ebro, en una España zona neutral. Pero el avión comenzó a arder.
El copiloto Crow saltó y su paracaídas se abrió, pudo posarse por las inmediaciones de Sos del Rey Católico; también lo intentó el capitán Walker pero al abrir su paracaídas se enganchó en la cola del aparato y ambos se estrellaron en el término de Barduces, un abrupto paraje muy cerca de Peña.
Ese 11 de noviembre como cada año en el pueblo se celebraba San Martin, día de fiesta mayor en Peña, y cuando salían de misa los lugareños oyeron un ruido y vieron que un avión que dejaba una sospechosa estela de humo se estrelló muy cerca del lugar. Estos lugareños no tardaron en acercarse al aparato y después de ver que el piloto estaba fallecido, lo trasladaron al pueblo para darle en el camposanto de la localidad cristiana sepultura.
Posteriormente su familia visitó su tumba, se le puso una lápida a semejanza de las que se colocaron en Gran Bretaña a todos los caídos en la II Guerra Mundial, incluso enviaban dinero para flores que cada 1 de noviembre fuesen allí depositadas.
En vídeo que pongo al final se habla también de este caso del piloto ingles. Para acceder al cementerio tendremos que coger un sendero que nace un poco antes de llegar al portalón de entrada a Peña, el sendero con nivel ascendente gira por debajo del torreón y de la roca donde esta asentado y está a aproximadamente 200 metros.
Puerta de acceso al pequeño cementerio
A escasos metros encontramos una pequeña caseta (de firmas) representativa del alto de Peña.
Aclarar que el Vértice Geodésico Peña se encuentra a aprox. 700 metros del cementerio.
Como tema curioso pongo estas imágenes de la red con el Vértice Geodésico Peña (1.069 metros) como se aprecia este se encuentra en un lugar vallado, dentro de un coto de caza. También llama la atención la caseta castillo en acero inoxidable que segúngravado que hay en él, es de un grupo deportivo de la localidad de Sangüesa.
C.D. NAVARRA GRUPO SANGÜESA SIERRA PEÑA ALTITUD 1.082 21-2-65
Dato de Wikipedia sobre Peña:
En la actualidad la población de Peña, se encuentra en el interior de una finca particular, cerrada en gran parte de su perímetro con una valla y un guarda que reside en la parte baja, Torre de Peña, a poca distancia de Gabarderal.
curioso vídeo de Peña; el pueblo abandonado de Navarra con datos del aviador ingles y el ermitaño belga.
Después de haber paseado por las calles, haber podido subir hasta lo más alto del torreón y visitar el entorno del cementerio; la visita al pueblo de Peña se daba por terminada.
Para regresar hay que tomar la pista forestal donde estaba el indicador de propiedad privada y coger la derecha; esa pista forestal que va continuamente en descenso bordeando el barranco de peña, nos llevara en aproximadamente 4 kilómetros muy cerca de Torre de Peña (un complejo agrícola y ganadero).
Antes de llegar nos encontramos un camino a la izquierda el cual entra a una finca de barbecho la cual atravesamos para después atravesar otra y de ahí salir a un camino vecinal que tomaremos dirección izquierda y ya sin dejar este camino y en 3 kilómetros llegaremos al lugar donde habíamos dejado el autobús, estacionamiento de ermita de Zoilo.
Llegar al punto salida tenía su recompensa, situado al lado de la ermita de Zoilo hay un espacio de merendero con una barbacoa y varias mesas, BICICLISTAS habían programado encender fuego en la barbacoa y asar panceta, chistorra etc. bueno hasta verduras para vegetarianos.. “bocatas por DOQUIER” no es necesario decir que todo ello regado de vino, cervezas, refrescos etc. etc.
Para más tarde estaba programada la visita a la ermita de Zoilo, que por no extender más esta entrada solo pongo un vídeo con datos curiosos de esta ermita para que en otra futura entrada hacer una amplia crónica pues así lo merece esta ermita.
Curioso vídeo de Ermita San Zoilo (Caseda, Navarra)
Debajo de esta imagen, pongo 2 enlaces a dos BLOGS con más datos y curiosidades los cuales he creído conveniente para recabar más datos.